Click acá para ir directamente al contenido

Cómo cuido mis lucas

5 claves para ahorrar en la compra de medicamentos

5 claves para ahorrar en la compra de medicamentos

Se trata de un ítem que afecta a millones de personas en Chile, especialmente a los pacientes crónicos y de tercera edad. Por eso, en los últimos años han surgido distintas iniciativas que permiten cuidar el bolsillo en la adquisición de fármacos. Acá les contamos las principales formas de hacerlo. Tomen papel y lápiz.

Por: Mateo Navas | Publicado: Miércoles 12 de junio de 2024 a las 08:25
  • T+
  • T-

Fue el año pasado cuando un estudio del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) detectó diferencias de más de $25.000 entre un medicamento referente y un bioequivalente. Por ejemplo, el fármaco Losartán, utilizado para tratar la presión arterial alta, en su versión genérica, registró un valor mínimo de $1.170, mientras que el referente Cozaar tuvo un precio máximo de $26.799. Esto significó, indicó la institución, un 2.191% de diferencia entre ambos productos.

Otro ejemplo: El Ketoprofeno de 150 mg de 10 cápsulas (conocido para aliviar el dolor, sensibilidad, inflamación), anotó un valor mínimo de $7.990, mientras que el más caro alcanzó los $18.099. Es decir, una diferencia de $10.109.

Por eso, dicen en la industria, es fundamental tener en consideración las maneras para ahorrar al momento de comprar remedios. “Hoy, la principal estrategia que tiene la clase media es cotizar en diferentes farmacias para encontrar el medicamento más económico. O bien, comprar productos bajo la ley Cenabast, que tiene un número reducido de fármacos”, señalan desde MarketCare, empresa dedicada a la venta de remedios con descuento.

Sin embargo, apuntan personas del rubro, existen diversas alternativas para cuidar la salud y el bolsillo al mismo tiempo. ¿Cuánto se puede ahorrar? Mucho, comentan conocedores. “Nosotros hicimos un estudio en todas las recetas fraccionadas en estos 6 años de historia y el ahorro fue un 74% en promedio. Con la Ley Cenabast se pueden ahorrar un 60% promedio y así... En algunos menos, pero hay espacio para pagar menos”, señala Javier Vega, cofundador de Fracción, una farmacia que vende fármacos fraccionados.

Un escenario complejo

Desde MarketCare, dicen que la situación en la industria local de los medicamentos es “extremadamente compleja”: “En Chile tenemos uno de los gastos de bolsillo más altos en países de la OCDE.  Además, tenemos una concentración de la industria con las grandes cadenas de más del 90% del mercado, lo que se puede traducir en un aumento en los costos de los productos de farmacia. Por eso, están naciendo startups que buscan disminuir los precios de los medicamentos con nuevos modelos de negocios”.

Javier Vega, de Fracción, entrega más detalles: “La industria farmacéutica ha experimentado varios cambios desde 2014, con la promulgación de la Ley de Fármacos I y otros cambios en el decreto 466 que regula al mundo de las farmacias. Si bien este cambio buscaba mejorar el acceso a medicamentos, no necesariamente esto ha ocurrido, ya que sigue siendo un mercado altamente concentrado en donde los grandes actores tienen más del 80% del mercado”.

Y agrega: “Esto lleva a que los precios sigan subiendo año a año y el gasto de bolsillo siga aumentando, ya que el ítem más importante son precisamente los medicamentos”.

Michel Tesmer, CEO y cofundador de FarmaLoop, ofrece una visión similar: “El gasto en medicamentos de una familia promedio chilena, representa el 60% del desembolso en salud de dicho clan (considerando los desembolsos en copagos de consultas, exámenes, etc). Esto se debe principalmente a que el consumo en medicamentos ambulatorios es 100% desde el bolsillo. No lo reembolsan las isapres (15% de la población chilena con cobertura de salud privada)”.

Tesmer agrega: “Para familias del sector público el problema no está más resuelto. Las farmacias de los centros de salud familiar, tienen generalmente entre 100-200 productos, los cuales tienen costo cero para los pacientes. Estos corresponden a los medicamentos más básicos de los tratamientos. Sin embargo, un paciente, crónico (+40% de la población), que posea un tratamiento un poco más complejo, no encuentra el medicamento y termina comprándolo en las cadenas de farmacias tradicionales a un costo proporcional muchísimo más alto con respecto a sus menores ingresos. Esto pasa porque realizar la distribución de forma precisa en cada punto del país es un problema de altísima complejidad logística para Cenabast, y esto es muy difícil de solucionar”.

En promedio, complementa Tesmer, “una persona de 50-60 años con alguna condición crónica de salud como diabetes (12% población de acuerdo a la última encuesta de salud nacional del Minsal), hipertensión (28%) o colesterol alto (40%), compra 2 ó 3 medicamentos asociados a sus condiciones de salud, gastando en promedio $30 mil a $50 mil mensuales. Una persona de la tercera edad gasta más de $100 mil en sus más de 7 medicamentos recurrentes. Esto es un gasto altísimo considerando el ingreso promedio de los pensionados y jubilados en Chile. Además, hay que considerar que estas personas ya no tienen cobertura de seguro complementario de salud, ya que es solo para las personas activas profesionalmente”.

Comprar fracciones

Una de las alternativas para ahorrar es la compra de medicamentos fraccionados, que permite obtener la dosis justa de cada fármaco, reducir el gasto y evitar generar más desechos.

Una de las empresas que permite esto es Fracción, que nació en 2018 y que tiene distintas sucursales a lo largo de Chile.

“Desde 2014 se reguló sobre el fraccionamiento, farmacias digitales y Ley Cenabast. El fraccionamiento la gente no lo conoce y las farmacias, pese a ser obligatorio, no lo tienen como servicio para sus clientes. Las farmacias digitales permitieron el ingreso de nuevos actores del mundo del emprendimiento que avanzan cada uno, no con menos dificultades, a un ritmo bajo. Y la Ley Cenabast, si bien en una gran política pública, tiene menos de 200 medicamentos dentro de su oferta”, comenta Vega.

Y agrega: “Nuestro objetivo está en que el cliente saque lo menos posible de su bolsillo y para ello nos estamos vinculando con todo el ecosistema de beneficios del mundo de las farmacias para llevarlas a un click de distancia. Por ejemplo, hoy tenemos 5 compañías de seguros complementarios funcionando en nuestra página con bonificaciones en línea, beneficios con Cajas de Compensación y descuentos con BancoEstado, que ha sido un partner estratégico en este desarrollo”.

Casi vencidos

Otra iniciativa es la que tiene la firma FarmaLoop, que le permite al paciente ahorrar entre 40%-90% en sus medicamentos, mediante productos cercanos al vencimiento, entre 11-2 meses para su expiración.

“Mientras más cercano al vencimiento, más bajo el precio. En promedio, le permite al paciente ahorrar entre 40%-50%. Este tipo de iniciativas incentiva el Cero desperdicio de medicamentos, con un concepto de economía circular y al mismo tiempo le da acceso al paciente a aliviar su bolsillo en su compra recurrente”, asegura Tesmer.

¿Y una suscripción?

Comprar fármacos cerca de la fecha de vencimiento es una opción. También adquirir porciones de ellos para minimizar los gatos. Pero hay otra alternativa que permite ahorrar: la adquisición de remedios vía suscripción.

Una de las empresas que ofrece este modelo es MarketCare. En esta plataforma los usuarios pagan una cantidad mensual y, a cambio, obtienen acceso a medicamentos a precios considerablemente más bajos que los habituales en el mercado.

Partieron hace dos años enfocados en empresas, pero ahora lo ampliaron al público general. Ofrecen una suscripción mensual a $7.990, la cual incluye entregas a domicilio cada semana.

Ojo con

Antes de comprar medicamentos también hay que tener precauciones. Desde MarketCare afirman que “es importante saber que existen alternativas genéricas o bioequivalentes a los productos de marcas, que por lo general son mucho más caros”.

Además, agregan que resulta relevante “saber si la persona tiene algún descuento por seguros complementarios, isapres, convenio Fonasa, cajas de compensación, entre otros. También es fundamental preguntar siempre si hay productos Cenabast y comprar siempre en lugares autorizados para la venta de medicamentos, ya que existe un aumento del comercio ilegal”.

Javier Vega, de Fracción, añade: “La principal recomendación es que la gente cotice antes de comprar. Hay más de 10 farmacias digitales en donde el cliente puede elegir libremente y escoger por precio, beneficios y propuesta de valor”.

Y Tesmer complementa: “Pregúntenle a su médico tratante por alternativas que calcen con su condición de salud y le permitan acotar su presupuesto. Hay que buscar los lugares donde tengan descuento con alguna institución o reembolso del seguro complementario. Siempre estar buscando alternativas nuevas que salgan en el mercado que permita acotar el presupuesto. Las alternativas bioequivalentes son una opción para acotar el presupuesto, y siempre debe ir de la mano con el consejo del médico tratante”.

Wall Street a 6 meses de 2024: ¿optimismo o pesimismo?

Nvidia es la sorpresa, mientras que la decepción es Tesla. ¿Cómo evalúan los expertos el rendimiento bursátil de EEUU durante la primera parte de 2024? La mayoría habla de un ánimo positivo, pero llaman a tener cautela para el segundo semestre.

Las claves para aprovechar el buen momento del cobre

El metal rojo ha crecido cerca de 20% en lo que va del año, lo que ha generado un fuerte ruido en la industria de los commodities. ¿Pero qué hay que saber antes de invertir en este material? Le fuimos a preguntar a los que más saben y esto dijeron.

Soy joven y usuario de Isapre: ¿Conviene pasarme a Fonasa?

La migración de Isapre a Fonasa sigue activa. Especialmente para las nuevas generaciones, que prefieren contratar un seguro complementario que se sume a su plan del Fondo Nacional de Salud. ¿Pero es algo recomendable? Esto dicen los expertos.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR