Click acá para ir directamente al contenido

Coffee break

CodeGPT, la plataforma para programadores que creó un chileno

CodeGPT, la plataforma para programadores que creó un chileno

A diferencia de ChatGPT (que también ayuda a distintos desarrolladores), CodeGPT -como Ávila lo bautizó- une a diferentes plataformas de inteligencia artificial -como AI21, Cohere y próximamente Palm, de Google- para ayudar el trabajo de los programadores.

Por: Equipo DF MAS | Publicado: Viernes 24 de marzo de 2023 a las 07:00
  • T+
  • T-

Fue por accidente. Hace aproximadamente un mes Daniel Ávila se dio cuenta de que el plug-in que había creado -que conectaba ChatGPT y otras herramientas de inteligencia artificial (IA) con Visual Studio, el editor de código de Microsoft para programadores- podía ser un negocio.

A diferencia de ChatGPT (que también ayuda a distintos desarrolladores), CodeGPT -como Ávila lo bautizó- une a diferentes plataformas de inteligencia artificial -como AI21, Cohere y próximamente Palm, de Google- para ayudar el trabajo de los programadores.

En un comienzo, Ávila (ingeniero en informática del DuocUC) comenzó a usar ChatGPT para Box Magic -su propia startup-, una app enfocada en la gestión de gimnasios, centros de boxeo y crossfit para ahorrar recursos. Luego, se dio cuenta de que tenía algunas limitaciones, por lo que decidió crear una extensión en Visual Studio que funcionara de mejor forma.

“En un momento me dije, ¿por qué no usamos a nuestra ventaja esta tecnología? Es súper flexible, funciona con cualquier código, cualquier programa y utiliza lenguaje natural. No tienes que saber programar para usarla, aunque es recomendable tener conocimientos técnicos”, comenta desde Michigan, Estados Unidos, donde vive desde antes de la pandemia.

Ávila decidió publicar el plug-in gratuitamente y “se empezó a pasar el dato”, afirma. A la semana ya tenía 20 mil descargas. “Empezaron a salir videos, me llegaron mensajes desde Japón, Rusia, Alemania, Brasil, Tailandia y Estados Unidos. Se masificó completamente”, agrega.

El programador chileno comenzó con español e inglés, pero después decidió agregar otros 16 idiomas. “Ahí explotó mucho más”, confiesa. Ahora tiene más de 280 mil descargas en todo el mundo y tiene el interés de inversionistas en Estados Unidos y Noruega para hacer crecer el proyecto. La mayoría de las reseñas son favorables, aunque hay algunos usuarios que dicen que la “interfaz no es funcional”. 

Video viral

“Escribe el código para una página web y empieza en la línea tres”. Así, a viva voz, aparece la hija de Ávila, de 6 años, en un video viral que ya acumula 500 mil visitas en Twitter. En menos de 7 segundos la plataforma sigue las instrucciones. “¡Lo hizo!”, grita la menor.

Ahora el objetivo es masificar la herramienta y luego monetizarla: “Estamos pensando en cobrar planes, tanto individuales como empresariales”, complementa.

¿Cómo funciona? Hay que descargar CodeGPT (www.codegpt.co) en el marketplace de Visual Studio. Luego, el usuario debe ingresar a su cuenta de OpenAI y asociar su ID con la extensión.

El crecimiento de esta plataforma podría verse afectado por el reciente lanzamiento de GitHub Copilot X, una nueva herramienta que combina el poder de dicha plataforma y GPT-4. Según la compañía el usuario puede escribir código con sólo hablar o chatear con el asistente de IA, que sugerirá líneas de código, funciones completas e incluso proyectos enteros basados en las necesidades e intenciones del programador.

Desde la PUC al MIT: estudiantes presentan solución médica que detecta cáncer con el aliento

En simple, GCFast -“GC”, por las siglas de Gastric Cancer - consiste en una herramienta de screening no invasiva en la que, mediante algoritmos de aprendizaje automático, el simple aliento de un paciente puede utilizarse para estimar la probabilidad de tener cáncer gástrico. Esto, explica una de las estudiantes, lo vuelve un método accesible, rápido y preciso para la detección temprana de la enfermedad.

Misión fintech chilena en Londres

Algunos de los asistentes lo describen como el Lollapalooza de las tecnológicas financieras. El UK Fintech Week, que se realizará entre el 28 de abril y el 2 de mayo en Londres, reunirá a más de 1.500 ejecutivos, reguladores e inversionistas de más de 70 países. Este año, una delegación chilena será parte del evento.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR