Click acá para ir directamente al contenido

Glocal

Cuatro claves para entender los “Facebook papers”

Cuatro claves para entender los “Facebook papers”

Justo en la semana donde la matriz de la red social cambió de nombre (Meta), la compañía ha tenido que enfrentar una batahola de críticas sobre las miles de páginas de documentos filtrados que dañaron su imagen.

Por: Financial Times | Publicado: Sábado 30 de octubre de 2021 a las 21:00
  • T+
  • T-

Facebook está luchando contra su crisis más grave desde el escándalo de Cambridge Analytica. Esto, después de que una denunciante (Frances Haugen) acusara que la compañía puso durante años las “ganancias por sobre la seguridad”.

Los documentos fueron revelados a los reguladores estadounidenses y proporcionados al Congreso por el asesor legal de Frances Haugen. Un consorcio de organizaciones de noticias, incluido el Financial Times, ha obtenido las versiones redactadas recibidas por el Congreso.

A principios de este mes, Haugen testificó en el Congreso que Facebook no hace lo suficiente para garantizar la seguridad de sus 2.900 millones de usuarios, minimiza el daño que puede causar a la sociedad y ha engañado repetidamente a los inversores y al público.

Aquí, cuatro revelaciones sorprendentes que contienen los documentos.

1. Facebook tiene un gran problema de idioma

A menudo se acusa a Facebook de no moderar el discurso de odio en sus sitios en inglés, pero el problema es mucho peor en países que hablan otros idiomas.

Un documento de 2021 advirtió sobre su muy bajo número de moderadores de contenido en dialectos árabes hablados en Arabia Saudita, Yemen y Libia. Otro estudio de Afganistán, donde Facebook tiene 5 millones de usuarios, encontró que las páginas que explicaban cómo denunciar el discurso de odio estaban traducidas incorrectamente.

Según un documento, la compañía asignó el 87% de su presupuesto para desarrollar sus algoritmos de detección de información errónea en Estados Unidos.

2. Facebook no comprende cómo funcionan sus algoritmos

Un memorando de septiembre de 2019 descubrió que los usuarios hombres recibían un 64% más de contenido político que las mujeres en “casi todos los países”, y el problema era particularmente importante en los países africanos y asiáticos.

Si bien era más probable que los hombres siguieran cuentas que producían contenido político, el memorando decía que sus algoritmos de clasificación de feeds también habían jugado un papel importante.

Además, un memorando de junio de 2020 encontró que estaba “virtualmente garantizado” que los “principales sistemas de Facebook mostraran sesgos sistémicos basados ​​en la raza del usuario afectado”.

3. Facebook hizo más difícil denunciar el discurso de odio

Facebook ha dicho durante mucho tiempo que sus programas de inteligencia artificial pueden detectar y eliminar el discurso de odio y el abuso, pero los archivos muestran sus límites.

Según un documento de marzo de 2021, la compañía toma medidas solo en un 3% a 5% de los discursos de odio y en un 0,6% de contenido violento. Otro memorando sugiere que es posible que nunca logre pasar del 10% al 20%, porque es “extraordinariamente desafiante” para la inteligencia artificial comprender el contexto en el que se usa el lenguaje.

Sin embargo, Facebook ya había decidido confiar más en la inteligencia artificial y recortar el dinero que gastaba en moderación humana en 2019. En particular, la empresa dificultó la denuncia y la apelación de decisiones sobre incitación al odio.

Facebook dijo que “al combatir el discurso de odio en Facebook, nuestro objetivo es reducir su prevalencia”. Agregó que el discurso de odio representa solo el 0,05% de lo que ven los usuarios, una cifra que se ha reducido en un 50% en los últimos tres trimestres.

4. Facebook jugueteó mientras el Capitolio ardía

Los documentos revelan la lucha de Facebook para contener la explosión de discursos de odio y desinformación en su plataforma en torno a los disturbios del 6 de enero en Washington, lo que provocó disturbios internos.

Los memorandos muestran que la compañía desactivó ciertas salvaguardas de emergencia a raíz de las elecciones de noviembre de 2020. Una evaluación interna encontró que la rápida implementación de las medidas se vio obstaculizada por la espera de la aprobación del equipo de políticas.

Incluso las acciones proactivas no lograron el efecto deseado. En octubre de 2020, Facebook anunció públicamente que dejaría de recomendar “grupos cívicos”, que discuten temas sociales y políticos.

Sin embargo, debido a las dificultades técnicas para implementar el cambio, a 3 millones de usuarios estadounidenses se les recomendaba al menos uno de los 700.000 grupos cívicos identificados diariamente entre mediados de octubre de 2020 y mediados de enero de 2021, según una nota de la investigación.

Facebook se negó a comentar sobre algunos de los detalles de las acusaciones, pero en cambio dijo que no anteponía las ganancias a la seguridad o el bienestar de las personas y que “la verdad es que hemos invertido US$ 13.000 millones y tenemos más de 40,000 personas para hacer un trabajo: mantener a las personas seguras en Facebook ”.

Agustín Etchebarne, economista argentino tras el fin del cepo: “estamos a mitad de camino con las reformas estructurales”

Cercano al presidente Javier Milei y en contacto permanente con su equipo económico, no cree en las medias tintas: postula que el socialismo es inmoral, que el nuevo gobierno argentino “no puede salir mal” y que el país está en condiciones de crecer al 5% anual durante una década. El director general de Libertad y Progreso opina sobre Chile -donde mantiene lazos con José Piñera, Hernán Büchi, Axel Kaiser y Bettina Horst- y mira con decepción el rumbo del país que antes fue un ejemplo en la región. Esta semana se mandó mensajes con Milei, con quien conversa frecuentemente por el fin del cepo y el acuerdo con el FMI.

El pasado misionero en Valparaíso del candidato a embajador de Estados Unidos en Chile

Ex agente de la Patrulla Fronteriza de EE.UU. y cercano colaborador de Donald Trump, es el nominado como próximo embajador en Chile. Pese a que hoy su perfil es reconocido por su liderazgo en temas de seguridad y migración, guarda una relación cercana con el país, especialmente con Valparaíso, donde sirvió como misionero mormón durante los 90.

Crónica desde el corazón de la Casa Blanca en la semana que reordenó el mundo

Durante 6 días y 21 horas las bolsas y los líderes mundiales se movieron al ritmo de los posteos y discursos de Donald Trump. En ese mismo tiempo, el planeta entró en una nueva era, todo dirigido desde la sede de gobierno de la unión americana. DF Más estuvo todos esos días a metros del Salón Oval, en el centro del poder global.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR