Click acá para ir directamente al contenido

Glocal

Gina Rinehart: la negacionista del cambio climático que ahora impulsa la energía verde

Gina Rinehart: la negacionista del cambio climático que ahora impulsa la energía verde

Las últimas jugadas de la multimillonaria australiana buscan entrar en el negocio del litio, que además se desarrolla en su territorio, Pilbara, Australia Occidental, donde hizo su fortuna en minería de hierro.

Por: Valeria Ibarra | Publicado: Viernes 3 de noviembre de 2023 a las 10:55
  • T+
  • T-
De negacionista del cambio climático a impulsora de la transición energética. Gina Rinehart, la mayor fortuna de Australia, pasó de renegar del calentamiento global a invertir en materiales estratégicos para combatirlo. 

A principios de octubre y a través de su empresa minera Hancock Prospecting, Gina Rinehart aumentó su participación en el proyecto de litio Liontown hasta el 19,9%, justo cuando la norteamericana Albemarle había hecho una oferta por al menos el 75% de la propiedad por US$ 4.300 millones. La participación de Rinehart se consideró un bloqueo, y finalmente la estadounidense decidió no continuar con la operación de compra.

Y ahora, el 27 de octubre, Rinehart repitió la estrategia con Azure Minerals, justo después de que SQM ofreciera comprar el 80% -ya tiene el 19,9%- en US$ 900 millones. A través de Hancock Prospecting, adquirió el 18,3% de las acciones de la compañía. Hasta ahora, la minera no metálica chilena ha guardado silencio y la operación sigue su curso, dado que cuenta con el beneplácito de los inversionistas de referencia.

Gina Rinehart es una empresaria controvertida. Nació en Perth, la capital minera de Australia en el occidente del continente, y pasó su infancia entre su ciudad natal y Pilbara, en el noroeste del gigante oceánico. Tras la muerte de su padre, el geólogo Lang Hancock, heredó vastas propiedades mineras y fue pionera en el desarrollo de la minería del hierro en Australia. A través de Hancock Prospecting Pty Ltd, opera Roy Hill, Atlas Iron, Sirius Minerals y cinco proyectos de exploración. Además del hierro, la multimillonaria hizo su fortuna con el hierro en Western Australia, en específico en la región de Pilbara, donde hoy abundan proyectos de litio. 

Gina Rinehart se convirtió en la mujer más rica de Australia en 2010, la persona más rica de Australia en 2011 y la mujer más rica del mundo en 2012, con un patrimonio neto estimado en esos años de casi 30 mil millones de dólares. Rinehart, que vive en Perth, la capital del estado de Australia Occidental, tiene 69 años, es viuda y madre de cuatro hijos con los que lleva una compleja relación que se ha ventilado en tribunales, en donde se le acusa de haber abusado del fideicomiso familiar en beneficio propio.
 

¿Qué busca Rinehart con sus últimas jugadas? 

Según Daniel Jiménez, socio fundador de iLiMarkets,”claramente quiere entrar al litio donde aún no está y tiene US$ 15.000 millones para ello”. “Azure es un buen proyecto de acuerdo a los últimos reportes de exploración”, dice el director de Plusmining, Juan Carlos Guajardo.

“No es el único proyecto en el que está interesada. También invirtió en Liontown Resources, que quería comprar Albemarle. Está tratando de tomar posiciones en litio en lo que es su territorio, Pilbara, pues ha operado históricamente allí”, agrega el experto desde Japón. 

Y es que Pilbara, en el oeste del país, es donde están las mayores reservas de hierro de Australia, las que fueron descubiertas por primera vez por Lang Hancock, el padre de Gina Rinehart; y grandes porciones de esta región todavía son reclamadas por ella y la empresa familiar, Hancock Prospecting.

A diferencia de Chile, donde este mineral se extrae de las salmueras de los salares, en Australia el litio se explota como la minería tradicional, contenido en el espodumeno, y es por lo mismo similar a la extracción minera más pura, con los procesos de chancado, flotación y planta concentradora, en que la millonaria tiene experiencia.

¿Cómo una negacionista del cambio climático se convierte de pronto en una evangelista de la transición energética? Al parecer, todo depende de los negocios. Gina Rinehart hizo su fortuna gracias a la demanda china de hierro y carbón y ahora son los requerimientos de litio del gigante asiático los que sostienen el mercado de este estratégico mineral.

Según datos de SQM entregados durante una presentación a inversionistas en Perth, la demanda de litio crece en promedio anual 18% hasta 2030, lo que se traduce en un millón de automóviles eléctricos por año, siendo China el mayor mercado mundial de vehículos de este tipo. Nuevamente la nación asiática puede ser la fuente de la fortuna de la millonaria australiana.

De hecho, Australia es hoy la mayor productora de litio del mundo, con el 40% de la oferta, unas 351.000 toneladas de litio equivalente, las que se refinan en China. 

El legado del Papa Francisco en 5 relatos cercanos

Este sábado el funeral de Francisco I dio término a una semana de duelo y despedida. Desde distintas partes del mundo miles de fieles -y también de no católicos- se acercaron a despedir a Jorge Mario Bergoglio, el jesuita argentino que en 2013 se convirtió en el primer pontífice latinoamericano. Aquí cinco personas que lo conocieron comparten sus recuerdos con el Papa y coinciden en destacar su inmensa humanidad y compasión.

Agustín Etchebarne, economista argentino tras el fin del cepo: “estamos a mitad de camino con las reformas estructurales”

Cercano al presidente Javier Milei y en contacto permanente con su equipo económico, no cree en las medias tintas: postula que el socialismo es inmoral, que el nuevo gobierno argentino “no puede salir mal” y que el país está en condiciones de crecer al 5% anual durante una década. El director general de Libertad y Progreso opina sobre Chile -donde mantiene lazos con José Piñera, Hernán Büchi, Axel Kaiser y Bettina Horst- y mira con decepción el rumbo del país que antes fue un ejemplo en la región. Esta semana se mandó mensajes con Milei, con quien conversa frecuentemente por el fin del cepo y el acuerdo con el FMI.

El pasado misionero en Valparaíso del candidato a embajador de Estados Unidos en Chile

Ex agente de la Patrulla Fronteriza de EE.UU. y cercano colaborador de Donald Trump, es el nominado como próximo embajador en Chile. Pese a que hoy su perfil es reconocido por su liderazgo en temas de seguridad y migración, guarda una relación cercana con el país, especialmente con Valparaíso, donde sirvió como misionero mormón durante los 90.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR