Click acá para ir directamente al contenido

Glocal

La UE y Canadá toman represalias tras la entrada en vigor de los aranceles a los metales de Donald Trump

La UE y Canadá toman represalias tras la entrada en vigor de los aranceles a los metales de Donald Trump

Bruselas y Ottawa gravan con gravámenes importaciones estadounidenses por valor de decenas de miles de millones de dólares.

Por: Aime Williams en Washington y Barbara Moens y Andy Bounds en Brussels | Publicado: Sábado 15 de marzo de 2025 a las 21:00
  • T+
  • T-

La UE y Canadá tomaron represalias contra los aranceles del 25% impuestos por el Presidente estadounidense Donald Trump al acero y al aluminio a las pocas horas de su entrada en vigor, intensificando una guerra comercial que ha sacudido los mercados financieros y amenazado la economía mundial.

La Comisión Europea afirmó que sus medidas afectarían hasta 26.000 millones de euros (28.000 millones de dólares) en productos estadounidenses, equivalentes a los aranceles estadounidenses sobre las exportaciones europeas, y que entrarían en vigor en abril, lo que dejaría tiempo para negociar con Washington.

La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, afirmó que la UE lamentaba la decisión de Trump y que los aranceles eran “perjudiciales para las empresas, e incluso peores para los consumidores”. “Estos aranceles están interrumpiendo las cadenas de suministro. Generan incertidumbre para la economía. Hay empleos en juego. Los precios subirán”, declaró von der Leyen.

Canadá también respondió rápidamente cuando Ottawa anunció aranceles sobre casi 30.000 millones de dólares canadienses (US$ 21.000 millones) en productos estadounidenses. Dominic LeBlanc, ministro de finanzas del país, calificó los gravámenes norteamericanos de “completamente injustificados, injustos e irrazonables”.

Las represalias se produjeron tras la entrada en vigor de los aranceles estadounidenses el miércoles, mientras Trump seguía adelante con su agenda comercial proteccionista a pesar de la creciente preocupación por el riesgo de una recesión interna.

La decisión de imponer aranceles se produjo tras una jornada turbulenta en Wall Street, donde el espectro de una guerra comercial cada vez más profunda y la errática política arancelaria del gobierno sacudieron a los inversores. Las acciones estadounidenses y europeas subieron el miércoles, rompiendo dos días de caídas: el S&P 500 subió un 0,8 % y el Stoxx Europe 600 un 0,8 % (el jueves, eso sí, volvieron a caer).

Como respuesta, Bruselas ha restablecido las medidas introducidas durante el primer mandato de Trump sobre 4.500 millones de euros en exportaciones estadounidenses a partir del 1 de abril. Estas incluyen gravámenes de hasta el 50% sobre productos como el whisky bourbon, los jeans y las motocicletas Harley-Davidson.

La UE también ha impuesto gravámenes sobre otros 18.000 millones de euros en productos estadounidenses, que podrían incluir cosméticos, ropa, madera, soja, pollo, carne de vacuno y otros productos agrícolas.

Las medidas, que podrían ampliarse para incluir otros 3.500 millones de euros en productos, requieren la aprobación de los países de la UE y entrarían en vigor el 13 de abril. Un alto funcionario de la UE afirmó que la soja figuraba en la lista de objetivos porque se cultivaba en Luisiana, el estado natal del presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson.

“Nos complace comprar nuestra soja de Brasil o Argentina”, añadieron. “Queremos asegurarnos de que exista presión dentro del sistema estadounidense para que elimine sus aranceles”, declaró otro funcionario, refiriéndose a los esfuerzos para afectar a los productos de los estados republicanos.

Los aranceles de Trump son la última salva de una agresiva política comercial que, según el presidente, impulsará la manufactura estadounidense y penalizará a los países que, según él, han estafado a Estados Unidos. El mes pasado, el mandatario anunció que impondría aranceles a los metales, rompiendo así los acuerdos alcanzados entre su predecesor, Joe Biden, y los socios comerciales de Estados Unidos para permitir la entrada al país de ciertas cantidades de acero y aluminio libres de aranceles.

Funcionarios de la administración estadounidense han enmarcado la medida como una respuesta a los “agentes extranjeros” que, según ellos, son responsables del “aumento repentino de las exportaciones” de metales a Estados Unidos, lo que perjudica a los productores nacionales. Trump también ha ampliado los aranceles a los metales para aplicarlos a una amplia gama de productos que contienen acero y aluminio, como raquetas de tenis, bicicletas estáticas, muebles y aparatos de aire acondicionado. El secretario de Comercio del Reino Unido, Jonathan Reynolds, calificó los aranceles como “decepcionantes”, pero Gran Bretaña no respondió con contramedidas inmediatas.

A pesar de que Estados Unidos es el segundo mayor mercado de exportación de la industria siderúrgica británica, Reynolds afirmó que el gobierno estaba “centrado en un enfoque pragmático” al intentar negociar un acuerdo económico más amplio con la Casa Blanca.

China, el mayor productor y exportador de acero del mundo, advirtió que “tomaría todas las medidas necesarias para salvaguardar sus derechos e intereses legítimos”, pero no anunció de inmediato la imposición de aranceles de represalia.

El primer ministro australiano, Anthony Albanese, declaró que los aranceles eran “totalmente injustificados” y añadió: “No se trata de un acto amistoso”.

El país quedó exento de aranceles similares implementados durante el primer mandato de Trump, y sus productores de acero abastecen a los sectores de defensa y manufactura estadounidenses. La lista completa de productos de acero y aluminio sujetos a los gravámenes representó US$ 151.000 millones en bienes importados en 2024, según un análisis de Simon Evenett y Johannes Fritz, del St. Gallen Endowment for Prosperity Through Trade.

Ted Murphy, socio del bufete Sidley Austin, afirmó que los nuevos y radicales aranceles a los metales de Trump representaron un “gran cambio” con respecto a su enfoque cuando introdujo gravámenes similares en 2018 y permitió exclusiones para algunos productos.

“Las exclusiones de productos se verificaron mediante un proceso del gobierno estadounidense para confirmar que no estaban disponibles en Estados Unidos”, declaró Murphy. “Por lo tanto, eliminarlas significará que muchas personas tendrán que pagar el arancel porque no pueden obtener estos productos en el país”.

El pasado misionero en Valparaíso del candidato a embajador de Estados Unidos en Chile

Ex agente de la Patrulla Fronteriza de EE.UU. y cercano colaborador de Donald Trump, es el nominado como próximo embajador en Chile. Pese a que hoy su perfil es reconocido por su liderazgo en temas de seguridad y migración, guarda una relación cercana con el país, especialmente con Valparaíso, donde sirvió como misionero mormón durante los 90.

Crónica desde el corazón de la Casa Blanca en la semana que reordenó el mundo

Durante 6 días y 21 horas las bolsas y los líderes mundiales se movieron al ritmo de los posteos y discursos de Donald Trump. En ese mismo tiempo, el planeta entró en una nueva era, todo dirigido desde la sede de gobierno de la unión americana. DF Más estuvo todos esos días a metros del Salón Oval, en el centro del poder global.

Los 5 cerebros detrás del “Liberation Day”

El anuncio de Donald Trump sobre los “aranceles recíprocos” remeció al comercio global esta semana. Pero ¿quiénes le dieron forma a su controvertida política arancelaria? Multimillonarios de Wall Street y férreos defensores de una nueva era del proteccionismo se encuentran entre ellos. Descrifrarlos podría dar algunas luces del plan de Trump para esta nueva era.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR