Click acá para ir directamente al contenido

Personaje

Alejandro San Francisco: "El gobierno no ha sabido resolver una fuerte contradicción interna"

Alejandro San Francisco: "El gobierno no ha sabido resolver una fuerte contradicción interna"

Este lunes el historiador, de la mano de la USS y junto a los académicos José Manuel Castro y Milton Cortés, lanzará el libro “El Gobierno de Allende, la Unidad Popular y la crisis de la democracia en Chile 1970-1973”. "Mientras algunos trabajos enfatizan el rol de la intervención estadounidense, la conspiración golpista de la derecha o el papel de las Fuerzas Armadas, este libro procura integrar distintos elementos que confluyeron en la destrucción de la democracia chilena", dice.

Por: María José López | Publicado: Sábado 2 de septiembre de 2023 a las 21:00
  • T+
  • T-

El libro se lanza el lunes 4 de septiembre.

La misma fecha, pero en 1970, Salvador Allende obtuvo la mayoría relativa de los votos en la elección presidencial y dos meses después, el 3 de noviembre, asumió la presidencia de Chile tras ser ratificado por el Congreso. Tres años, un 11 de septiembre de 1973, tras el golpe de Estado, sería el fin del gobierno de la Unidad Popular. 

De ello habla la publicación “El Gobierno de Allende, la Unidad Popular y la crisis de la democracia en Chile 1970-1973”, escrita por los académicos del Instituto de Historia de la USS Alejandro San Francisco, José Manuel Castro y Milton Cortés, la que, según cuenta San Francisco, busca ser una contribución al conocimiento de un período que marcó al país, orientado principalmente al amplio público lector.

En sus 182 páginas, los autores enfatizan los problemas sociales que se acumulaban sin soluciones prontas y adecuadas para la ciudadanía en aquella época, en un contexto de pobreza extendida y expectativas que no lograban cumplir la satisfacción del país.

Por eso, este libro examina cómo se entrelazó el rol protagónico que jugaron Salvador Allende y la Unidad Popular como conductores del proceso político, sin desconocer el papel que desempeñaron otros actores decisivos, como la Democracia Cristiana, la visita de Fidel Castro, la movilización de la oposición, el MIR, la Iglesia Católica, la derecha, los militares, Estados Unidos y por último, los gremios que articularon, por primera vez en la historia de Chile, una robusta oposición social a la izquierda en el poder, lo que fue crucial en el desarrollo del proceso político.

"El libro es una historia breve –de 180 páginas– de la última fase de la crisis de la democracia chilena y examina en particular el gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular. Nos interesa poner sobre la mesa distintos elementos que confluyeron en esa crisis, si bien tiene un énfasis principalmente político. Así aparece el rol protagónico del gobierno como conductor del proceso político, las profundas tensiones ideológicas y tácticas (como se les denominaba) al interior de la UP, la aceleración de la  crisis y desintegración al interior del gobierno desde octubre de 1972, así como el problema de la ruptura de la legalidad. Por supuesto que es imposible explicar esa crisis solo desde lo que ocurre en la izquierda, por lo que ponemos énfasis en lo que también ocurre en los partidos de oposición, como el Partido Nacional y la Democracia Cristiana, así como la conformación de una robusta oposición social a la UP, que sería decisiva en el desenlace final. A todo esto se suma un proceso doble, de politización de las Fuerzas Armadas y de militarización de la política", explica San Francisco.

Según cuenta el historiador, desde hace bastante tiempo se había planteado la idea de tener textos más accesibles para un público más general. "De esta manera, en el contexto de los 50 años, pensamos que podría ser una contribución realizar un trabajo breve, iniciativa que se confirmó solo hace algunos meses, en medio del debate sobre la conmemoración del 11 de septiembre. Felizmente la investigación estaba muy avanzada, por la publicación de dos tomos de más de 1.600 páginas, porque en el fondo está basado en los tomos 5 y 6 de la “Historia de Chile 1960-2010”, publicados hace unos tres años. Como el trabajo de investigación estaba prácticamente hecho, pudimos incorporar la bibliografía de los últimos años. En casi 200 páginas, esta obra ofrece una buena síntesis de los volúmenes de la obra general sobre la Unidad Popular, pero concentrado en la historia política de aquellos años, por lo que otros aspectos de la Historia de Chile –cultura, Iglesia, religión, relaciones internacionales, por ejemplo– han tenido menos atención en esta oportunidad".

-Ya hay varios textos de este periodo, ¿cuál es el aporte de este texto en particular? ¿Qué novedades va a encontrar el lector?

-El libro tiene el valor de explicar un proceso político complejo, como fueron los 3 años de gobierno de la Unidad Popular, a través de una exploración de las distintas causas que confluyeron en la crisis de la democracia chilena y en la intervención militar del 11 de septiembre. Mientras algunos trabajos enfatizan el rol de la intervención estadounidense, la conspiración golpista de la derecha o el papel de las Fuerzas Armadas, este libro procura integrar distintos elementos que confluyeron en la destrucción de la democracia chilena.  El trabajo enfatiza la dificultad de llevar adelante una revolución socialista, a través de la denominada vía chilena, más todavía considerando que el gobierno tenía una minoría social y además una minoría en el Congreso Nacional.

Con este libro, el lector quedará al día en los temas centrales que cruzaron la “vía chilena al socialismo”, de una forma sintética, con énfasis en los temas políticos. Sin perjuicio de ello, para quienes deseen profundizar, nos parece que es valioso e importante ampliar las lecturas, pues pensamos que hay fuentes y bibliografía valiosa al respecto. En lo reciente podemos destacar el libro de Patricio Aylwin sobre la Unidad Popular, el de Daniel Mansuy sobre Allende y otros de interés. Para profundizar en nuestra investigación y argumentación, como hemos señalado, están los tomos 5 y 6 de la Historia de Chile, titulados Las vías chilenas al socialismo. El gobierno de Salvador Allende (1970-1973).

-¿Qué espera de la conmemoración de los 50 años? ¿Qué le parece la agenda que dio a conocer el gobierno esta semana? The NY Times destacó el Plan de Búsqueda de los Detenidos Desaparecidos.

-Me parece que en el plano historiográfico es posible y necesario seguir ampliando el esfuerzo de investigación, de disposición de fuentes e incluso la reedición de textos valiosos que se han publicado sobre los temas relacionados con la crisis de la democracia en Chile y el 11 de septiembre de 1973. El esfuerzo y la demanda por abrir los archivos norteamericanos puede y debe complementarse con la apertura de otros archivos importantes, como el de Cuba, que tuvo gran relevancia antes y después de 1973.

En el plano más político hemos visto diversas iniciativas de gobierno y oposición desde hace algunas semanas, y ellas deben evaluarse en su propia lógica, teniendo en cuenta que si bien es deseable  avanzar hacia la unidad nacional y puntos compartidos, es evidente que el 11 de septiembre –así como la Unidad Popular y el régimen militar– son temas que dividieron a la sociedad chilena y en buena medida lo siguen haciendo.

El gobierno no ha sabido resolver una fuerte contradicción interna, durante los últimos meses. Por un lado llama a la sociedad a reflexionar, quizás con el ánimo de abrir un debate plural sobre el quiebre de la democracia y el aprendizaje a futuro. Ese llamado, sin embargo, se complica por las contradicciones de visiones al interior del oficialismo y los reproches a la oposición. En cualquier caso, pasadas estas fechas y en un ambiente de menor tensión, será bueno evaluar las iniciativas positivas o valiosas en ámbitos institucionales, de derechos humanos, fortalecimiento de la democracia y cultura cívica en Chlie.

_________________________________________________________________________________

Reseña de los autores:

José Manuel Castro  

Magíster en Historia por la PUC. Candidato a Doctor en Historia por University College London. Investigador del Instituto de Historia y del CEUSS de la Universidad San Sebastián. Autor de Jaime Guzmán. Ideas y política 1946-1973. Corporativismo, gremialismo, anticomunismo (2016) y coautor del proyecto Historia de Chile, 1960-2010.

Milton Cortés  

Doctor en Estudios Americanos, mención Estudios Internacionales por la Universidad de Santiago de Chile. Magister en Historia por la PUC. Investigador del Instituto de Historia y del CEUSS de la Universidad San Sebastián. Autor de Juan Antonio Ríos. El presidente olvidado (2022) y coautor del proyecto Historia de Chile, 1960-2010.

Alejandro San Francisco

Doctor en Historia por la Universidad de Oxford (Inglaterra). Director del Instituto de Historia e investigador del Centro de Extensión y Estudios (CEUSS) de la Universidad San Sebastián. Profesor de la PUC.  Director general y coautor del proyecto Historia de Chile, 1960-2010. Autor de La guerra civil de 1891 (2007/2008), 2 tomos.

Los días claves de Max Luksic antes de dejar Canal 13 para asumir un (eventual) desafío político

El programa Mesa Central lo acercó al mundo político. Evaluó ser concejal, pero los ofrecimientos de Chile Vamos escalaron a alcaldía. Viajó a cuatro ciudades de China. Estuvo empapándose de la alta tecnología en Shenzhen. Fue a la televisora Mango TV en Changsha, y desde el gigante asiático viajó a Boston a ver a su padre en su cumpleaños 70. Así han sido los frenéticos días del tercer hijo de Andrónico Luksic antes de emprender un posible camino político, aún en “reflexión”.

Giorgianna Cúneo: “Nosotros hemos seguido creyendo en Chile y hemos seguido invirtiendo”

Tras la celebración de los 30 años de la viña Casas del Bosque, su directora ejecutiva repasa la historia de esta compañía, que nació impulsada por su padre Juan Cúneo y su hermana Paola Cúneo. Además, habla sobre coyuntura nacional y opina que el país tiene que volver a crecer mínimo 4%. Sobre Falabella, detalla: “Hemos venido de momentos sumamente difíciles (...) hoy se han hecho los cambios y ajustes necesarios para tener un mejor resultado a nivel de compañía”.

La extraordinaria historia de Ousman Umar y su ONG que quiere convertir a Ghana en el Silicon Valley de África

Era aún un niño cuando, buscando un futuro, dejó Ghana. Se ganó la vida trabajando de sol a sol a cambio de un plato de arroz, cayó en manos de traficantes de personas, cruzó el Sahara a pie y el Mediterráneo en una balsa. En Barcelona, dice, nació por segunda vez, a los 17. En 2012 creó Nasco Feeding Minds, ONG que capacita en informática a estudiantes ghaneses. De paso en Chile, cuenta su historia y explica por qué la mejor ayuda humanitaria en África es alimentar cerebros y no estómagos.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR