Click acá para ir directamente al contenido

Personaje

Carlos Aravena de Políglota: “El inversionista no quiere rentabilidad al 2025, la quiere ya”

Carlos Aravena de Políglota: “El inversionista no quiere rentabilidad al 2025, la quiere ya”

El fundador de la edtech de idiomas cuenta cómo ha vivido este último año adaptándose al mercado mexicano y apagando incendios. Además, entrega claves para 2023. "Hay que generar los cambios ahora, dice".

Por: Equipo DF MAS | Publicado: Viernes 9 de diciembre de 2022 a las 07:00
  • T+
  • T-

“Fue un año de cambios. Me cambié a vivir a México para poder entender el mercado, que es gigante con una oportunidad lógica para un emprendedor chileno. Y para los idiomas es clave: es lejos el mercado de habla hispana más grande que hay.

Poder entender, palpar, a veces fue bastante frustrante. Y entender que esta es una organización que ya es global. Me sentí como bombero muchas veces, apagando incendios. Tuve que tener una curva de aprendizaje muy rápida, me costó mucho encontrar talento, ha sido uno de nuestros principales cuellos de botella.

Creo que entramos a un 2023 donde hay que generar los cambios ahora. Vamos a estar viviendo muchos procesos de desvinculación y no es fácil, pero también hay que entender que ese es el riesgo de estar en una startup. Y hay que aprender a convivir con eso.

Hoy día la priorización es lo importante. Y tiene que ver también con la honestidad brutal hacia el equipo. Todos tienen que saber el estado en el que está la startup en la que trabajan y los líderes tienen que estar más presentes que nunca, muy conectados tanto con el cliente y los equipos.

Teníamos una estructura en base a crecimiento y para eso necesitas capital adicional para poder seguir funcionando. Y el gran cambio para 2023 es que el inversionista quiere que se aceleren las curvas de rentabilidad. No quiere que de aquí al 2025 puedas ser rentable, quiere que sea ya. Y eso hace que las empresas empiecen a correr de manera muy diferente. Hace que tengas que poner mucho foco en ventas, en la comunicación de la propuesta de valor, en marketing. Las valorizaciones hoy día van a estar más centradas, con menos fomo”.


Series: “Este año no vi nada, pero soy fanático de series como Billions, que es más antigua, pero me gusta esta competencia entre la ley y el capital”.

Música: “Depende del estado de ánimo, pero Bud Bunny, John Mayer. De todo”.

Objeto: “El Jockey lejos. Si me saco el Jockey me siento como si me faltara algo. Es como mi overol de trabajo. No sé si me ha convertido en una especie de personaje, pero al menos es fácil ubicarme”

El momento de Myriam Hernández: “Me encantaría ser empresaria”

Después de coronarse como reina indiscutida en el Festival de Viña del Mar con la Gaviota de Platino, acaba de dar su primer concierto en México y se prepara para ser la primera artista chilena en el Estadio Nacional. El 2 de mayo cumple 60 años y la baladista de América habla de su presente y de lo que viene.

Álvaro Vergara, investigador IES: “Milton Friedman criticaría casi todo el programa económico de Trump”

En su primer libro Neoliberalismo, una idea en disputa, el abogado e investigador del Instituto de Estudios para la Sociedad ahonda en uno de los conceptos económicos más usados de las últimas décadas. Tajante, dice que el neoliberalismo ya no existe: que fue un movimiento intelectual del siglo XX que murió con sus impulsores. Pero su fantasma -advierte- sigue articulando parte importante del debate político, especialmente en la izquierda.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR