Click acá para ir directamente al contenido

Personaje

Golpes periodísticos, ajustes al matinal, mejores cifras al 2025: Directora ejecutiva de TVN cuenta por primera vez su plan

Golpes periodísticos, ajustes al matinal, mejores cifras al 2025: Directora ejecutiva de TVN cuenta por primera vez su plan

Susana García asumió la dirección ejecutiva de la señal pública el 13 de marzo. Mientras por esa fecha se conocían las cifras del canal consolidadas al 2023 -baja de ingresos, alza de costos, alta deuda-, ella se reunía con distintas áreas de TVN. Elaboró un plan de trabajo, que da a conocer aquí en su primera entrevista. “Hoy estamos cuestionando todos nuestros quehaceres, la forma en cómo producimos, qué producimos y con quién”, explica. Habla también de su relación con el directorio, con el Gobierno y de los espacios claves en pantalla: la mañana y el noticiero central.

Por: Patricio De la Paz | Publicado: Sábado 25 de mayo de 2024 a las 21:00
  • T+
  • T-
Afuera llueve con fuerza y la ciudad es consumida por una bruma, como si las nubes hubiesen bajado y se tragaran árboles, edificios, semáforos. Adentro, en su oficina, la ingeniera civil industrial Susana García (52) está sentada en una mesa, toma café, come pequeños chocolate.

Frente a ella, distintas pantallas muestran lo que a esa hora, las 3 de la tarde, transmiten todos los canales de la señal abierta. En otro monitor se ve el rating a tiempo real. La nueva directora ejecutiva de TVN -que asumió el cargo el 13 de marzo- no tiene ningún apunte a mano. No los necesita. Todo lo que va a decir en su primera entrevista lo tiene clarísimo en la cabeza.  

Llegó hasta aquí luego de un proceso muy rápido. A fines de febrero, cuando volvía de vacaciones, la llamó la empresa de head hunter Egon Zehnder. La tomó de sorpresa. Para entonces llevaba siete años en Chilevisión y Paramount: primero a cargo de Recursos Humanos y luego de Operaciones.

“Cuando me dicen de qué se trata, mi primera sensación fue ‘no voy a cambiar una empresa que funciona como reloj, de capital extranjero, por TVN’. Pero cuando me dicen que es la dirección ejecutiva… bueno, hay desafíos a los que no se puede decir que no”, explica. Aceptó entrar al proceso. 

Se reunió con Francisco Vidal, presidente del directorio TVN, y después tuvo una entrevista con todos los directores.

“No conocía personalmente a nadie. Soy una persona técnica, cero conocimiento del mundo político. Sabía que los directores eran personajes públicos, pero tuve que googlearlos para entender sus trayectorias y cómo estaban los equilibrios. Las entrevistas fueron 100% técnicas. Hablamos de la industria, de cómo se comercializa, de las variables del negocio, de la competencia, de los problemas de gestión. Creo que mi conocimiento de televisión los impresionó”, recuerda.

Su nombre fue aprobado por unanimidad del directorio el 7 de marzo. Seis días después entró al canal.

Los primeros días de trabajo le tocó cerrar la FECU del 2023. Una tarea ingrata. Las cifras mostraban un escenario difícil. Pérdidas de $ 2.019 millones, debido a una caída de ingresos de $ 3.674 millones respecto de 2022 (-6,6%) y un aumento de costos de $ 5.606 respecto del año anterior (+11.2%). La deuda sumaba $ 50 mil millones. 

- Mirando estas cifras, dar un salto al canal parece un poco kamikaze. ¿Por qué lo hace?
- Hay tres cosas. Una ya te la dije: hay desafíos a los cuales no te puedes restar. Dos, había coqueteado con lo público, pero no había entrado. Al salir de la universidad tuve una primera insinuación en el Servicio de Impuestos Internos, pero pasé. Años después me invitaron a Codelco, pero no era el momento personal para hacerlo. Y tres, creo que todo lo que he hecho en mi carrera me preparó para el desafío en que estoy.

"En VTR (estuvo una década) tuve una experiencia full competitiva y de transformación, desde tecnológica hasta comercial -explica-. En Enjoy (10 años allí) viví una expansión y después dos crisis económicas importantes. En Chilevisión me invitaron a transformar un medio que estaba muy dañado. Es decir, empresas con problemas económicos, poca validación del mercado, la industria o la audiencia, y con equipos humanos con ganas de transformar. Sentí entonces que en TVN puedo hacer algo".

- ¿Consciente de que es un cargo súper expuesto, que convierte en personaje público?
 - Sí, aunque eso no me guste.
 

“Existe un plan”

- ¿Cómo han sido estos dos meses?
- Qué difícil encontrar el adjetivo… Creo que han sido significativos. Los primeros tres días llego a cerrar la FECU, lo cual le imprime un nivel de tensión. Después empiezo a profundizar en las distintas áreas y veo un equipo humano con un nivel de compromiso por TVN, con ganas de hacer, de transformar. Estoy impresionada por cómo está bien puesto el rol público aquí. Llegamos a todo Chile y eso no es fácil ni barato. Tenemos la señal de noticias (24H) con la mejor audiencia en la televisión paga. Tenemos una señal infantil (NTV) sorprendente, sólo superada por Cartoon y Discovery Kids. Aquí están súper afectados por la señal uno (la señal abierta), que está deprimida por ciertos factores, pero todo lo otro tiene un impacto y una relevancia que hablan de nuestro rol público. Me sorprendió que no toda la organización lo viera. 

- La señal abierta es la parte menos luminosa de la fiesta. ¿Por dónde empezar a abordarla?
- Existe un plan, a pesar de que llevo dos meses y una semana. Mi equipo ejecutivo y yo tenemos un propósito fundamental: darle sostenibilidad a este canal.

- ¿En qué consiste el plan?
- Es un plan de mediano y largo plazo. En la industria de la televisión nada se cambia de un día para otro. Además, el 2024 ya está jugado casi entero. Respecto del plan, tiene tres ejes. El primero es servir a las audiencias desde nuestro rol público. No podemos competir de la forma como lo hacen los otros, tenemos un rol distinto. Los canales se financian de una misma torta publicitaria y esa torta tiene que ver con el target comercial: ABC1, C2, C3,  de 24 a 64 años. Pero para un canal público vale lo mismo una mujer de 65 años del segmento D que un hombre de 40 del ABC1. No podemos estar pensando únicamente en el target comercial, aunque no vamos a renunciar a esa torta. Tiene que ver con el valor que le damos a nuestras audiencias y lo que hay en nuestra pantalla, que debe ser full informativa, pero más amable, más luminosa, más positiva.
  
- ¿Y cómo se logra que ese tipo de pantalla con esos contenidos aumente los ingresos, baje costos, saque al canal del pozo financiero actual?
- Estoy segura de que con una pantalla con esas características vamos a capturar más ingresos, eso va a ir pasando en el tiempo. 

- Eso está incluido también en el plan, me imagino.
- Un segundo eje del plan es hacer una fuerte transformación de todos los procesos, para tener la mejor calidad al menor precio posible. La torta publicitaria de la televisión abierta bajó más de 10 puntos en 10 años, entonces no tenemos grandes esperanzas vía ingreso publicitario. Por eso necesariamente tenemos que transformar nuestro quehacer.
El trabajo en el que estamos hoy es en cuestionar todos nuestros quehaceres, la forma en cómo producimos, qué producimos, con quién lo producimos. Nosotros tenemos mucho talento y el desafío es cómo encaminamos ese talento a adecuarse a la realidad de la industria de los contenidos hoy. Cómo los talentos están para producir de una forma distinta, en un formato o en otro. Y ahí viene el tercer pilar del plan.

"La torta publicitaria de la televisión abierta bajó más de 10 puntos en 10 años, entonces no tenemos grandes esperanzas vía ingreso publicitario. Por eso necesariamente tenemos que transformar nuestro quehacer"
- ¿De qué se trata ese pilar?
- Cómo profundizamos la transformación digital. Profundizar e innovar, por ejemplo la forma en que nos relacionamos con las plataformas de streaming, ser más partner que competidores en muchas cosas.
 

Cambios

- El horizonte del plan, más allá de las intenciones, es generar dinero, ¿no?
- Por supuesto. El mandato que tenemos como equipo ejecutivo es el autofinanciamiento y para eso hay que mejorar la audiencia, mejorar los ingresos, preocuparnos de la línea de costos, producir de buena calidad y a menor costo, y profundizar la estrategia multiplataforma. 

- ¿Se han tomado medidas concretas?
- Hay cosas muy concretas y otras no aún. Tenemos un plan de programación que ya ha dado luces de mejoras de audiencia. Como esto es a mediano y largo plazo, estamos trabajando profundamente para el 2025. Hay cambios de procesos, cambios tecnológicos. La semana pasada sacamos algunos trabajadores, unas 25 personas de distintas áreas, ya que vimos que había cosas que no estábamos haciendo y no íbamos a hacer. Aunque tampoco hay que pensar que todos los cambios de procesos tienen que ver con cambios en el personal. Eso no es necesariamente así.

- Estos cambios siempre traen el miedo de despidos. O que ya haya áreas que se externalicen. ¿Podría pasar esto último?
- Yo siempre soy una persona que protejo el empleo. Lo que me gustaría es que con el equipo que somos pudiéramos producir más y en el tono que te comentaba. Pero eso no quiere decir que si nosotros vemos oportunidades de hacer operaciones más eficientes, no las capitalicemos en el momento que las veamos. Hoy no las vemos, pero si las viéramos ya las iríamos a capturar.

- Dice que el 2024 ya está jugado. Los cambios se verían, entonces, a partir del 2025. ¿Qué le gustaría ver en los números consolidados de ese año?
- Me gustaría mostrar cifras, sobre todo un Ebitda positivo (el de 2023 fue de -$ 3.495 millones). Básicamente pienso en la señal uno flotando bien, y poder sostener pérdidas de los canales regionales o de la señal internacional, que corresponden a nuestro rol público. Pero siendo realista en los planes de mediano y largo plazo, en un año y medio no sé si lo logremos. Del canal de donde provengo nos demoramos tres años en dar vuelta las cifras.

- En la cuenta pública del canal en el Senado la semana pasada, se les pidió aclarar los sueldos millonarios de los rostros. ¿Es un quehacer que el plan someterá también a evaluación?
- Sí, como todo. Con el conocimiento que tengo, los rostros en este canal no tienen un presupuesto mayor que el que tienen otros canales. Un precio de mercado razonable.

Crédito: Carla Gasic - Rodrigo Daza

¿Un temblor?

Otro tema preocupante en el canal es el rating. El promedio de 2023 fue de 3,8 puntos; lo cual lo ubica en el cuarto lugar luego de Mega, Chilevisión y Canal 13. Es el más bajo de la señal pública en una década. En los dos espacios claves para la audiencia, también TVN está en el último lugar: en el matinal promedia 3,3 puntos, y en el noticiero central un 5,3. 

Como una manera de enfrentarlo, Susana García hizo movimientos importantes: el 18 de abril llevó a Gerson Del Río a la dirección de Prensa -en reemplazo de Pablo Badilla- y a Javier Goldschmied a la dirección de Programación -cargo que estaba pendiente desde septiembre-. Ambos fueron aprobados por unanimidad en el directorio del canal. 

“Parte del rol público para mí tiene que ver con tener información y fortalecer las noticias. En el canal tenemos una calidad periodística increíble y lo que estamos haciendo son reordenamientos para hacer más atractivo el noticiero. Sí creo que nos faltan golpes; TVN se caracterizaba por eso. Hay una gran oportunidad y nosotros queremos despertar al equipo y darle el empujón para que esos golpes vuelvan. Tienen que ser la característica de un canal público”, explica García.

- ¿Esa es una de las tareas que le dio a Del Río?
- Sí, dentro de muchas otras.

"Sí creo que nos faltan golpes; TVN se caracterizaba por eso. Hay una gran oportunidad y nosotros queremos despertar al equipo y darle el empujón para que esos golpes vuelvan. Tienen que ser la característica de un canal público”, explica García.
Dentro de Prensa hubo más movimientos. Salieron un par de personas la semana pasada y están buscando un editor general, que les gustaría fuera mujer. “Estamos haciendo movimientos también que se van a ir viendo prontamente en los centros regionales, con contenidos relevantes para las regiones. Para eso estamos acomodando parte del equipo para apoyar en esa misión”, dice la directora ejecutiva. 

- El nuevo director de Programación viene de Chilevisión. ¿Lo conoció allá?
- Sí. Fue director de Producción y de Operaciones, y después de Programación; a él le tocó parte importante de la transformación de ese canal. Es un hombre de experiencia televisiva total. 

- ¿Qué tareas le dio ahora?
- Consolidar el access, que es lo que va antes del noticiero central y le hace una entrega (de audiencia). Javier viene a consolidar lo que es la tarde. Además de eso, cuando estamos hablando de posición de relevancia no pasan coladas las cinco horas de matinal. Lo que haces ahí es muy importante para tu marca y tu propósito. Entonces él viene a abordar también el desafío del matinal. Si miras los canales a esa hora y todos están en la misma nota, por 10, 20, 30 minutos, no puede ser. Hay que hacer que esas cinco horas sean un aporte a la ciudadanía. Un desafío tremendo. 

- Todo lo que hay que hacer en TVN, cambios y ajustes incluidos, ¿lo visualiza como un ligero temblor, un sismo de mediana intensidad o un terremoto 8.8?
- (Piensa un momento) Creo debe tener una profundidad de un terremoto 8.8, para que se condiga con el desafío que tenemos de servir a la audiencia, de transformarnos en una empresa eficiente y profundizar nuestras plataformas y medios digitales. Pero la forma de conseguirlo tiene que ser bien hecha en el tiempo.

- O sea, profundo como un terremoto, ¿pero con una forma más parecida a la sinuosidad de un temblor?
- Tal cual.

“Nosotros no tenemos reuniones con el gobierno”


- La semana pasada estuvo en el Congreso con Francisco Vidal y la ministra Vallejo. ¿Conversa con ella usualmente?
- No. Hemos participado en algunas cosas. Ella vino a presentar el nuevo proyecto de ley (sobre TVN) al directorio. Pero es eso: nosotros no tenemos reuniones con el Gobierno.

- ¿Cómo es su relación con el directorio?
- Muy buena. Jueves por medio (en las reuniones de directorio) me he sorprendido gratamente del nivel de cohesión que ellos tienen y me he sentido muy respaldada.

- ¿Y su relación con Vidal?
- Don Francisco Vidal… es una relación muy cordial. Ha sido muy cuidadoso conmigo en ver cómo estoy y lo que necesito. Ha sido prudente en términos de su involucramiento en la organización. Yo me siento con total y absoluta independencia. A mí lo que me ha sorprendido positivamente es, a pesar del personaje político que es, su mirada pluralista.

- Una nota hace unos días decía que usted le ha quitado protagonismo, y eso lo moderaría…
- O sea, no sé lo que le provoco, quizás es desde la perspectiva de que él no se mete en los temas de gestión. Él sabe que puede minar mi liderazgo, entonces ha sido muy cuidadoso en eso.

- Hace dos semanas el Presidente Boric habló de una indicación sustitutiva al proyecto de TVN. Habló de un endowment para reforzar el canal y avanzar en proyectos. ¿En qué va eso?
- Probablemente yo no soy la mejor vocera porque soy la que tengo que preocuparme del autofinanciamiento, que es independiente de esto. Entiendo que el proyecto nace en el Gobierno anterior y el actual le está haciendo indicaciones. Lo fundamental es que viene a dar financiamiento a líneas como NTV, nuestro canal infantil cultural, para el cual tenemos plata hasta septiembre del 2025. Para nosotros, (el endowment) sería una muy buena noticia, pero el tema lo gestiona el Gobierno.

- Entre los proyectos, el Presidente mencionó la radio pública. ¿Están ya trabajando en eso?
- Nosotros nos decimos que somos un grupo de medios públicos, y si no tenemos una radio no terminamos de ser ese grupo que queremos. Por lo tanto hay una intención y un compromiso importante de quienes trabajamos en TVN por hacer una radio, y creemos que podemos armarla aprovechando la capacidad humana y física que tenemos. Pero naturalmente requiere financiamiento; y mientras no tengamos claro eso, no voy a seguir impulsando un proyecto que siga generándole pérdidas al canal.

Diana Aurenque y qué ve una filósofa cuando mira a Chile: “Hay que rehabilitar los modales”

Durante la pandemia apareció en la prensa hablando de la mirada filosófica a la muerte. También empezó a escribir columnas gatilladas por la contingencia. Ha publicado libros y acaba de firmar contrato con Penguin Random House para escribir uno sobre el amor, que se publicará en 2025. “A mí me encanta la divulgación. Ahí partió la filosofía, Sócrates en el ágora pública cuestionándolo todo”, explica en esta entrevista donde analiza el país que la rodea.

Rob Riemen: “Ninguna inteligencia artificial, ninguna máquina podrá jamás reemplazar el alma humana”

De visita en Chile, el pensador holandés -que acaba de publicar su último libro “El arte de ser humanos”- discute sobre las principales tensiones del mundo contemporáneo. Dice que ha ganado la “estupidez” y responsabiliza a las grandes universidades. También, alerta sobre las redes sociales y las vincula a la alegoría de la caverna de Platón. “Vivimos en un mundo de cifras, de cantidad, de cuál es el mayor número”, advierte. Sobre Estados Unidos, es taxativo: “Ahora sus ciudadanos tienen que elegir entre un criminal convicto o un hombre de 81 años”.

Atún, pádel y el primer vino de Rapa Nui: La vida de Matías Platovsky

El nieto de Milan Platovsky e hijo de Daniel Platovsky lleva casi dos décadas radicado en la isla. Un día decidió seguir su propio camino, renunció a Mellafe y Salas y tras ser guía de turismo e instructor de buceo, armó su vida con una isleña y emprendió diversos negocios, como una tienda de ropa outdoor y una distribuidora horeca. ¿Uno de los últimos? “Estamos haciendo el primer vino de la Isla de Pascua: Manutahi”, revela.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR