Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

Ajustes, renuncias y mucho terreno: el frenético aterrizaje de Rubén Alvarado en la presidencia ejecutiva de Codelco

Ajustes, renuncias y mucho terreno: el frenético aterrizaje de Rubén Alvarado en la presidencia ejecutiva de Codelco

Chuquicamata fue la primera división que visitó; Ventanas, la última. Rediseñó las vicepresidencias con foco en la operación y afrontó dos dimisiones de vicepresidentes. Por ahora, no se mete en el litio.

Por: Valeria Ibarra | Publicado: Sábado 14 de octubre de 2023 a las 21:00
  • T+
  • T-

Trabajando desde las 7:30 a 8:00 AM, fines de semana incluidos y sin salir de Chile. Así fue el primer mes de Rubén Alvarado Vigar (64 años, ingeniero civil químico de la U. de Chile) en la presidencia ejecutiva de Codelco, un período en que realizó un profundo cambio en la estructura de la estatal, que incluyó una reestructuración completa a nivel de vicepresidencias, la intervención de la unidad más cuestionada -proyectos- y dos renuncias: en Administración y Finanzas, a cargo de Alejandro Rivera, y Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, cuya responsable es hasta noviembre Nicole Porcile. 

El ex gerente general de Metro opera desde su oficina de la Torre 2 del “Santiago Downtown”. Una de sus primeras actividades fue concurrir a las divisiones, partiendo por el distrito norte. La otrora mina de cobre más grande del mundo, Chuquicamata, fue la primera en ser visitada, el pasado 9 de septiembre, y luego le siguió Radomiro Tomic. Después enfiló a la división Andina y de ahí a El Teniente, en la Región de O’Higgins. 

Las siguientes en ser visitadas por Alvarado fueron las divisiones Ministro Hales, Gabriela Mistral y Salvador. Ventanas, cuya función cesó de operar el 31 de mayo, fue la última unidad que inspeccionó. Hoy por hoy, su foco está en la operación del negocio.

“Por la urgencia que hoy requiere, el foco lo tiene actualmente en operaciones, para asegurar el repunte de la producción. Luego, en el desarrollo de los proyectos estructurales, porque quiere ponerse al día lo antes posible para tomar las decisiones oportunamente”, dice un cercano. No obstante, agregan que “no se ha restado de ningún tema, se ha tomado el tiempo para conocer los planes de cada una de las áreas, y no sólo escucha, en cada reunión se suceden sus preguntas una tras otra”. 

Por lo menos por ahora, en litio no se ha metido. Ahí son Máximo Pacheco, Eduardo Bitrán y Alejandro Rivera quienes llevan las negociaciones tanto con SQM en el Salar de Atacama como con Lithium Power, en Maricunga. 

Sus cercanos destacan que “no ha tenido visitas al extranjero, su definición fue partir por ordenar la casa, considerando que los compromisos internacionales en estos días están cubiertos por el presidente del directorio, Máximo Pacheco, quien desde la semana pasada está en la semana del cobre en la London Metal Exchange. 

3.000 oficios al mes, IA para las causas por pensión alimenticia y refuerzo de personal: la respuesta de los Bancos tras multa de la CMF

Decisiones

Uno de los mandatos con los que llegó Alvarado a Codelco fue el de sacar a la estatal del marasmo actual: la producción más baja en dos décadas, con 1,3 millones de toneladas, y la deuda más alta, de US$ 18 mil millones. Y, según cuenta en el gobierno, “actuar rápido”.

El ex de Metro se demoró menos de 30 días en definir un plan de acción, cuya primera fase pasa por reestructurar la compañía en la primera línea y fue informada la semana pasada.  

El cambio más significativo es la integración de las actuales vicepresidencias de operaciones Centro Sur, Norte y de Fundiciones y Refinerías (FURE), para formar una sola vicepresidencia de Operaciones, la que estará liderada por Mauricio Barraza, actual vicepresidente de operaciones Centro Sur.

Además, creó la vicepresidencia de Recursos Mineros, Desarrollo e Innovación, que integra a las actuales vicepresidencia de Recursos Mineros y Desarrollo y la Gerencia de Innovación y Tecnología. Esta nueva entidad estará a cargo de Nicolás Rivera Rodríguez, actual vicepresidente de Operaciones Norte. 

Junto a ello, hay una intervención en la vicepresidencia de Proyectos, la unidad más cuestionada por los atrasos en los proyectos estructurales y las alzas de costos que ha enfrentado. 

“Los cambios obedecen a la necesidad de imprimir sentido de urgencia, gestionar lo imperativo hoy, especialmente retomar el ritmo productivo”, explican sus colaboradores. Además, agregan, “simplificar la estructura para hacer más expedita la toma de decisiones. La idea es, añaden, “concentrarse en las bases del negocio”.

Los ambientes

Si hay un aspecto crítico en Codelco, es el ambiente laboral. “La caída de producción en una empresa que gran parte de su historia ha sido líder mundial pegó en el ánimo”, confidencia un ejecutivo de la estatal.

En ese sentido, Alvarado “busca tener cercanía con todo el equipo, porque cree mucho en el trabajo colectivo, pero las confianzas están en desarrollo, y su aspiración es lograr un equipo ejecutivo afiatado, de mucha colaboración entre todos sus miembros”.

La relación con Máximo Pacheco no ha sido compleja, dicen cercanos a ambos. “Cada uno ejerciendo sus roles como corresponde. Hasta ahora, el gobierno corporativo funciona adecuadamente”, comentan en la administración de la estatal. Cercanos al presidente del directorio explicaron que está dando más “aire” a Alvarado, para no repetir errores como el cometido con André Sougarret, quien habría resentido un líder del board tan presente.

El plan de recuperación

Codelco sí o sí sube la producción en 2024. Lo repiten como un mantra en la estatal.

Y cercanos a Alvarado lo explican: la principal razón de la baja producción es el retraso de la entrada en operación de los proyectos estructurales y éstos -¡por fin!- van a empezar a andar el próximo año.

“Para asegurar la producción la compañía ha implementado una serie de medidas y ajustes a sus planes mineros”, enfatiza Codelco. Entre los hitos más significativos que ocurrirán en 2024 que permiten proyectar la salida del valle productivo son que Rajo Inca comienza su ramp up, como en jerga minera se denomina el proceso de puesta en marcha. 

Además, se rediseñó Ministro Hales, que pasa de tener una a dos fases productivas, lo que permitirá asegurar la producción en al menos uno de los sectores en caso de incidentes en el otro. 

En Andina, luego de la mantención general de la planta e implementado su plan de recuperación de activos, comienza a recuperar su capacidad de diseño, por lo que llegará a 80 mil toneladas de producción el próximo año. 

Los primeros tres meses del año 2024, Radomiro Tomic aportará en torno a 37 mil toneladas para el tratamiento en la planta de Ministro Hales. 

El camino propio de Andrea Heller toma forma

En sociedades ligadas a Sotraser comenzaron a manifestarse cambios societarios y cesiones de derechos, en el marco de la división de negocios que de manera amistosa están realizando los hermanos Carlos y Andrea Heller Solari. En paralelo, Sisbrom, el family office de Andrea Heller, ha ido labrando su propio camino en los negocios. Se dotó de CEO y CFO, salió de los negocios de energías renovables que llegó a tener en Chiloé, y está reenfocando esfuerzos en los rubros financiero e inmobiliario, registrando la sociedad también en Florida para futuros negocios en Estados Unidos. Se quedará además con algunos activos de la torre Titanium.

¿Quiénes son los hermanos Infeld que quieren quedarse con Transbank?

Outlets, energía, reciclaje, inmobiliario y ahora financiero. Los hermanos Marcos y Miguel Infeld quieren comprar Transbank y hoy corren con ventaja. Están en pleno due diligence de una operación de alto riesgo, en la que otros interesados no han logrado avanzar. Controlan activos por más de US$ 300 millones, tienen alianzas con grupos como Copec y exportaciones a distintos mercados.

Carolina Samsing aterriza como country manager de unicornio uruguayo: “Soy muy buena para operar y escalar empresas”

Es periodista, tiene 38 años, dos hijas, MBA en Babson y es la nueva country manager de la fintech uruguaya abierta en bolsa, dLocal. Lleva más de 10 años en la industria tech, pero no es fundadora. De hecho, se autodefine como una operadora y sabe que es ese su talento, no el de emprender. Su experiencia la ha llevado a cargos de liderazgo en la región, duplicó las ventas de Nubox y fue VP de crecimiento de Nowports. Este es su camino.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR