Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

Arauco ficha a BCG para reorganizar su estructura corporativa

Arauco ficha a BCG para reorganizar su estructura corporativa

En julio pasado la consultora inició un profundo análisis de la forestal del Grupo Angelini con el objetivo de alivianar su estructura corporativa. El plan se llama "Simple" y a fines de septiembre ocurrirá el principal hito: se reformarán las áreas no operativas como contabilidad, logística, TI, recursos humanos y finanzas.

Por: Nicolás Durante | Publicado: Viernes 11 de agosto de 2023 a las 09:00
  • T+
  • T-
Los incendios forestales y el impacto en la oferta futura de madera, la violencia en el sur, los múltiples robos sufridos y las condiciones económicas globales. Todos esos elementos hicieron que Arauco, la forestal del grupo Angelini, fichara a una consultora global para revisar su estructura y hacerla más liviana y ágil en todas las áreas no operativas. A fines de septiembre se definirá esa nueva forma que tendrá la compañía. 

Bajo completo hermetismo, Boston Consulting Group o más conocido como BCG, inició en julio pasado un análisis profundo de la estructura de Arauco, que hoy tiene más de 19 mil trabajadores directos y otros 21 mil indirectos. 

Los esenciales 

“Somos una compañía global con mirada de largo plazo”, parte el mensaje grabado de 3:39 minutos que el gerente general, Cristián Infante, hizo llegar a los trabajadores el pasado 28 de junio y al que DF MAS tuvo acceso. “Hoy nos enfrentamos a un escenario muy complejo. A nivel global estamos en una coyuntura de menor demanda de nuestros productos y una creciente competitividad de otros actores de la industria, lo que se suma a costos crecientes y problemas operacionales, especialmente en Chile”, explicó.

Ahí, el ejecutivo hizo hincapié en que ya se han hecho ajustes, como fusionar las vicepresidencias de forestal y celulosa. “También es necesario repensar cómo le damos soporte a esta nueva estructura. Por eso estamos lanzando hoy el proyecto Simple, que consiste en revisar las áreas que entregan soporte a los negocios (...) Este proyecto se desarrollará bajo una metodología Base 0, que significa partir desde las necesidades de cada negocio, identificando actividades esenciales y el nivel de servicio adecuado para soportar su funcionamiento”, apuntó. 

Esto quiere decir que los equipos humanos deben ser los “esenciales para garantizar la competitividad de Arauco en el largo plazo”. Y cerró con un “cuento con ustedes”.

Inmediatamente después de lanzado ese video en la plataforma interna de la empresa, cada gerente o jefatura de área se reunió con sus equipos para explicar el video. En resumen, les dijeron que las áreas de soporte o apoyo de la compañía, es decir, recursos humanos, TI, contabilidad, logística, finanzas, compras, entre otros, deberán reestructurarse y ver cómo debe funcionar cada unidad de la mejor manera de cara a esta reorganización. 

Varios al interior de la empresa estiman que podrían haber salidas de trabajadores para adecuarse a la nueva estructura, pero que eso solo se sabrá a fines de septiembre, cuando concluya la revisión. Lo que sí está claro es que el área operativa, es decir, las faenas y plantas de producción, no se tocarán.

Según la memoria 2022 de Arauco, hay 399 gerentes, una fuerza de venta de 202 personas y en el área administrativa suman 836. 

En la misma memoria, Manuel Bezanilla, presidente del directorio de Arauco, parte su carta así: “Durante el año 2022 Arauco desarrolló sus actividades en un marco de incertidumbre, tanto a nivel global como local”. Y esa incertidumbre fue lo que hizo al directorio encargar a BCG una reestructuración de la compañía. 
Este jueves se conoció que la empresa forestal reportó pérdidas por US$ 101,3 millones al primer semestre de este año frente a una ganancia de US$ 632,8 millones alcanzados en igual período de 2022.

Desde UK y EEUU

Fuentes al tanto explican que este es un trabajo en curso, y es parte de un proceso que las empresas viven cada cierto tiempo y que en el caso de Arauco busca estar en línea con los desafíos futuros, así como ser más modernos y ágiles en la organización. De hecho, y el mismo Infante lo dice en el video, las herramientas de la digitalización que puedan reemplazar el trabajo humano también serán parte de esta reorganización. 

Y la primera señal potente de este plan de repensar la empresa, fue lo informado hace unas semanas por DF MAS, sobre la salida de Franco Bozzalla de la vicepresidencia del negocio Celulosa y Energía, quien dejará la compañía justamente el 30 de septiembre. 

El cargo lo tomará Iván Chamorro, actual VP del Área Forestal, en una nueva y fusionada Vicepresidencia del Negocio Forestal, Celulosa & Energía. 

Mientras que Antonio Luque, vicepresidente del negocio Maderas, dejó la compañía el 1 de abril luego de tres décadas. El cargo será ocupado por Pablo Franzini, actual gerente de Arauco en Norteamérica, quien ejercerá su rol desde Estados Unidos.
En Arauco dicen que junto con la fusión, se renueva generacionalmente el equipo con ejecutivos más jóvenes que sus antecesores, como Franzini y Chamorro. 

Eso sí, el fichaje del ejecutivo en EEUU tiene que ver con mirar el negocio de maderas (manufactura) a nivel más global, de ahí se explican los constantes anuncios de inversiones en Brasil, México y Estados Unidos, por ejemplo.

De hecho, en mayo del año pasado Arauco constituyó en Reino Unido la sociedad Arauco Wood Limited, “para centralizar las operaciones de las filiales industriales del área maderas de Arauco ubicadas en Canadá, Estados Unidos, México, Brasil, Argentina y Chile, y el 50% de la sociedad española Sonae Arauco (que tiene operaciones en Alemania, España, Portugal y Sudáfrica)”, informó la empresa en su memoria.

Dicha sociedad figura con un capital suscrito de US$ 1.989 millones y su directorio está compuesto por Matías Domeyko, Cristián Infante, Gianfranco Truffello, Antonio Luque y Felipe Guzmán. 
 

Cierre en Chile

Además, en Chile la empresa también está racionalizando sus operaciones. Los factores son varios, pero se enfocan en las tomas y hechos de violencia en el sur del país, más el impacto de la última temporada de incendios forestales. Por lo mismo, a principios de este mes, anunció el cierre de su aserradero Horcones 2 en la Región del Biobío, desvinculando a 121 personas. 

“Esto, debido a la compleja situación que afecta al Negocio Maderas en Chile, la cual se ha vuelto crítica debido a los problemas de abastecimiento de nuestras plantas, el aumento de costos por efecto de la violencia rural (tomas y cortes de ruta), y la menor disponibilidad de materia prima por el robo de madera y los incendios”, explicó Franzini en un comunicado.

“Hemos hecho importantes esfuerzos por asegurar la continuidad laboral de nuestras personas. Sin embargo, la situación no ha cambiado y se ha vuelto insostenible”, agregó el ejecutivo. 

El camino propio de Andrea Heller toma forma

En sociedades ligadas a Sotraser comenzaron a manifestarse cambios societarios y cesiones de derechos, en el marco de la división de negocios que de manera amistosa están realizando los hermanos Carlos y Andrea Heller Solari. En paralelo, Sisbrom, el family office de Andrea Heller, ha ido labrando su propio camino en los negocios. Se dotó de CEO y CFO, salió de los negocios de energías renovables que llegó a tener en Chiloé, y está reenfocando esfuerzos en los rubros financiero e inmobiliario, registrando la sociedad también en Florida para futuros negocios en Estados Unidos. Se quedará además con algunos activos de la torre Titanium.

¿Quiénes son los hermanos Infeld que quieren quedarse con Transbank?

Outlets, energía, reciclaje, inmobiliario y ahora financiero. Los hermanos Marcos y Miguel Infeld quieren comprar Transbank y hoy corren con ventaja. Están en pleno due diligence de una operación de alto riesgo, en la que otros interesados no han logrado avanzar. Controlan activos por más de US$ 300 millones, tienen alianzas con grupos como Copec y exportaciones a distintos mercados.

Carolina Samsing aterriza como country manager de unicornio uruguayo: “Soy muy buena para operar y escalar empresas”

Es periodista, tiene 38 años, dos hijas, MBA en Babson y es la nueva country manager de la fintech uruguaya abierta en bolsa, dLocal. Lleva más de 10 años en la industria tech, pero no es fundadora. De hecho, se autodefine como una operadora y sabe que es ese su talento, no el de emprender. Su experiencia la ha llevado a cargos de liderazgo en la región, duplicó las ventas de Nubox y fue VP de crecimiento de Nowports. Este es su camino.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR