Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

Así sería el tinglado financiero que armaron los hermanos Sauer

Así sería el tinglado financiero que armaron los hermanos Sauer

Lo que dice la acción judicial de Topelberg es que se emitían facturas presuntamente falsas a través de las sociedades que controlaban los Sauer, tanto de manera fáctica como jurídica.

Por: Mateo Navas | Publicado: Sábado 18 de noviembre de 2023 a las 21:00
  • T+
  • T-

Para entender la presunta maquinaria de financiamiento de Factop, hay que remontarse a marzo de 2023, cuando la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) informó la suspensión provisional de las operaciones de STF, la corredora de bolsa de los hermanos Daniel y Ariel Sauer, Rodrigo Topelberg, Sebastián Somerville y Luis Flores.

Según el regulador la firma no había entregado sus estados financieros auditados en la fecha correspondiente, y, por lo mismo, la cobertura patrimonial para sus operaciones no estaba acreditada. Ese fue el primer capítulo de una trama que, nueve meses después, remeció al mercado y al mundo político.

Producto de esta suspensión, Topelberg presentó una querella en contra de Ariel y Daniel Sauer en la que acusó que STF entregó información falsa al mercado. Lo que causó más revuelo llegó después: a principios de agosto el empresario interpuso una ampliación de la acción judicial en la que apuntó a otro negocio que tenía con los hermanos Sauer: Factop SA, un factoring que nació en 2004.

En dicho libelo se revelaron los primeros detalles del complejo tinglado presuntamente desarrollado por los hermanos Sauer. Éste se basaba en la utilización de distintas sociedades de las cuales tenían algún tipo de control para crear un mecanismo de financiamiento, en favor de personas naturales y jurídicas que, han comentado conocedores, no podían acceder a servicios financieros tradicionales. Así, los principales beneficiados de este sistema habrían sido Álvaro Jalaff Sanz y Antonio Jalaff Sanz y sus empresas relacionadas.

Grupo Patio tras caso audio: "Una investigación interna descartó operaciones con facturas asociadas al caso Factop"

¿Cómo funcionaba este mecanismo? 

Lo que dice la acción judicial de Topelberg es que se emitían facturas presuntamente falsas a través de las sociedades que controlaban los Sauer, tanto de manera fáctica como jurídica. Dichos documentos se transaban indirectamente o como un activo subyacente de un fondo de inversión en la Bolsa de Productos, que es el lugar donde se intercambian las facturas.

Justamente este esquema fue, según su socio, desarrollado “para convertir las facturas falsas en instrumentos generadores de dinero -proveniente del público inversionista- para que los querellados mantengan el esquema financiero ilegal”. 

Esto aún es materia de investigación, pero lo que habrían hecho en Sauer es: vendían las facturas para, con dicho dinero, ofrecer opciones de financiamiento a otras personas. Ese sería el esquema del negocio.

Parte de esto es confirmado por Daniel Sauer en su conversación con Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos en el audio: “¿Qué quiere decir con el favor de los Jalaff?”, le pregunta Hermosilla. Y el controlador de Factop responde: “Las facturas de favor que yo le hago a ellos a través de Guayasamín (por la que) ellos obtienen financiamiento”.

La probable salida de los Jalaff de la propiedad de Patio

Un dato: según informó el libelo de Topelberg, Inversiones Guayasamín SpA, desde diciembre de 2022 y hasta junio de este año, emitió más de 1.200 facturas por servicios que nunca prestó y que no tenían relación con su giro.

Aproximadamente una semana después a la ofensiva de Topelberg, la CMF suspendió las actividades de Factop Corredores de Bolsa de Productos. 

Lo que vino después fue una avalancha de acciones que sumaron nuevos antecedentes al caso. El fondo inglés Advance Global Capital pidió la liquidación forzada del factoring y también se sumaron acciones legales de LarrainVial, la cadena de gimnasios Energy y posteriormente un fondo ligado a Frontal Trust.

Los 51 nombres del audio que desató una tormenta

El camino propio de Andrea Heller toma forma

En sociedades ligadas a Sotraser comenzaron a manifestarse cambios societarios y cesiones de derechos, en el marco de la división de negocios que de manera amistosa están realizando los hermanos Carlos y Andrea Heller Solari. En paralelo, Sisbrom, el family office de Andrea Heller, ha ido labrando su propio camino en los negocios. Se dotó de CEO y CFO, salió de los negocios de energías renovables que llegó a tener en Chiloé, y está reenfocando esfuerzos en los rubros financiero e inmobiliario, registrando la sociedad también en Florida para futuros negocios en Estados Unidos. Se quedará además con algunos activos de la torre Titanium.

¿Quiénes son los hermanos Infeld que quieren quedarse con Transbank?

Outlets, energía, reciclaje, inmobiliario y ahora financiero. Los hermanos Marcos y Miguel Infeld quieren comprar Transbank y hoy corren con ventaja. Están en pleno due diligence de una operación de alto riesgo, en la que otros interesados no han logrado avanzar. Controlan activos por más de US$ 300 millones, tienen alianzas con grupos como Copec y exportaciones a distintos mercados.

Carolina Samsing aterriza como country manager de unicornio uruguayo: “Soy muy buena para operar y escalar empresas”

Es periodista, tiene 38 años, dos hijas, MBA en Babson y es la nueva country manager de la fintech uruguaya abierta en bolsa, dLocal. Lleva más de 10 años en la industria tech, pero no es fundadora. De hecho, se autodefine como una operadora y sabe que es ese su talento, no el de emprender. Su experiencia la ha llevado a cargos de liderazgo en la región, duplicó las ventas de Nubox y fue VP de crecimiento de Nowports. Este es su camino.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR