Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

Mafias tech: radiografía al ecosistema startup de Chile

Mafias tech: radiografía al ecosistema startup de Chile

No. No es una mafia como las que salen en las noticias. las Mafias tech hacen referencia a redes de ex empleados de empresas tecnológicas que al conocer cómo funciona este ecosistema deciden renunciar para emprender su propio camino. En DF MAS hicimos una radiografía y logramos mapear más de 50 firmas que nacieron luego de que sus fundadores aprendieran herramientas e ideas en sus antiguas startups empleadoras.

Por: Juan Pablo Silva | Publicado: Sábado 13 de abril de 2024 a las 21:00
  • T+
  • T-

En 2007, la revista Fortune publicó un reportaje titulado “The PayPal Mafia”, que narraba la exitosa historia de los extrabajadores de la compañía. La foto fue viral, porque los fundadores y primeros empleados de la fintech posaron en San Francisco jugando póker, tomando whisky y vestidos como gánsters. Emulaban a la película El Padrino.

Ellos mismos se hacían llamar una mafia, y desde ese día se acuñó el término, que hace referencia a la red que se arma con ex empleados de una firma que alcanza cierto status y luego renuncian para crear nuevos emprendimientos.

El caso de PayPal es el más emblemático: su líder, Peter Thiel, fue el fundador del hedge fund Clarium Capital e invirtió en Facebook US$ 500 mil, que se convirtieron en miles de millones de dólares pocos años después.

De esta misma empresa salió Elon Musk, uno de los hombres más ricos del mundo, fundador de Tesla, SpaceX, Starlink, The Boring Company, Neuralink y dueño de X (ex Twitter).

Pero hay más nombres: Reid Hoffman, al renunciar, fundó LinkedIn; Chad Hurley y Steve Chen crearon YouTube; Roelof Botha partió a Sequoia; Max Levchin creó Slide -posteriormente adquirida por Google- e invirtió en Yelp, startup desarrollada por los también ex PayPal Jeremy Stoppelman y Russel Simmons.

Si bien en Chile aún falta para una red así -y casi no hay casos de ex empleados con opciones de acciones que hayan convertido en dinero líquido-, con el paso de los años se han creado redes de ex empleados que se convierten en emprendedores y empresas que son semilleros de nuevos emprendimientos. Aquí, un resumen de algunos de ellos.

Manuel José Correa, aportante de Sartor AGF: “No sabemos si vamos a recuperar nuestro patrimonio”

El empresario, economista y excandidato a gobernador por Magallanes es cliente de Sartor hace más de 10 años. Ahí, dice, tiene los ahorros de toda una vida. Hoy, afirma, no sabe si volverá a ver esos recursos. Aquí, por primera vez, un cliente individual de la AGF habla sobre su vínculo con el grupo y del trabajo de intervención de la CMF. No pone las manos al fuego por nadie en Sartor, pero también critica la labor del ente regulador.

Los ecos que deja una disputa vecinal en Zapallar

Un recinto de veraneo y eventos en la comuna de Zapallar ha estado en el centro de la polémica desde hace más de un año, después de que un grupo de vecinos criticara fiestas nocturnas ruidosas. Esto generó un procedimiento sancionatorio en la Superintendencia de Medio Ambiente que sigue activo. Pero hace un mes, los críticos volvieron a la carga para tratar de suspender la Expo Cachagua por supuestos daños a un humedal que bordea el lugar. Desde el centro turístico niegan todo y acusan mala fe. De hecho, evalúan acciones legales. Esta es la historia.

La silenciosa operación de Indisa y EuroAmerica para comprar Clínica Las Condes

Un acuerdo reservado entre expertos en salud y finanzas tomó al mercado por sorpresa el viernes por la tarde: en cuestión de días, Indisa y EuroAmerica concretaron la adquisición de CLC sin necesidad de una OPA y asumiendo importantes riesgos. Ahora, con un directorio renovado, los nuevos accionistas buscarán reorientar el futuro del centro médico y recuperar el prestigio de la clínica. Eso sí, este deal no fue bien recibido por Kumey SpA, el grupo que ofertó US$ 60 millones por la entidad en Estoril.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR