Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

Paulmann dio el sí: Sky y Avianca se fusionarán

Paulmann dio el sí: Sky y Avianca se fusionarán

Era una oferta que no podía rechazar. Avianca, que saldrá renovada y fortalecida después del Chapter 11, buscará crecer en la región y para hacerlo querían replicar el modelo low cost de SKY. Y qué mejor manera de hacerlo que fusionándose con la chilena.

Por: Nicolás Durante | Publicado: Sábado 2 de octubre de 2021 a las 12:00
  • T+
  • T-

En enero de este año empezaron a conversar, pero solo hace un par de semanas salió humo blanco. Avianca y Sky Airlines se fusionarán y buscarán convertirse en la aerolínea low cost más grande de Latinoamérica. Además, Holger Paulmann será director de la nueva Avianca a nivel regional.

Esta es la historia.

El año pasado, Paulmann, dueño y presidente de la aerolínea, entendió que la pandemia iba a afectar duramente a toda la industria y que tendría que tomar una decisión a la que siempre fue reacio: deshacerse de una parte de la empresa para buscar financiamiento. Principalmente, porque justo antes del Covid-19 y el desplome del tráfico aéreo global, Sky había invertido del orden de US$ 500 millones para renovar su flota de aviones hacia los Airbus A320NEO, que permiten volar grandes distancias, sin escalas y con menor uso de combustible, lo que entonces calzaba perfecto con su objetivo de ser la principal low cost de Latinoamérica. Ese plan, claro, no incluía la pandemia.

Para buscar opciones de financiamiento sin perder el control de la firma, contrató a BTG Pactual. La primera opción que él mismo puso sobre la mesa, fue ofrecer un tercio de la empresa y la alternativa que más le acomodaba era un bono convertible por US$ 100 millones, donde Paulmann tendría la palabra final, es decir, si es que pagaba esa deuda en un plazo de cinco años o convertía ese monto en acciones.

Gol, JetSMART e Ibáñez

Hubo conversaciones durante el año pasado, pero a ningún actor le acomodaba la fórmula. De hecho, fuentes al tanto cuentan que la brasileña GOL estuvo interesada, al punto que existieron negociaciones, reuniones reservadas y hasta iban a firmar un preacuerdo.

Pero lo que no convenció a los brasileños fue que un tercio de la empresa era muy poco y además, al ser una empresa cerrada, no tenía posibilidad de liquidar sus posiciones en el mercado. Con algo más cercano a la mitad se podía conversar, dijeron.

Paulmann dijo que no, pero subió la apuesta. Ahora estaba dispuesto a vender un 40% de la empresa, con un bono o con un inversionista directo. En esa nueva ronda apareció el nombre de Nicolás Ibáñez. Las conversaciones avanzaron, pero no lograron afinar detalles en cuanto al plan de negocios y de eventualmente adquirir más aerolíneas en países vecinos. Corría diciembre del 2020.

El tercer intento vino con Indigo Partners (en paralelo al de Ibáñez), un fondo de capital privado con sede en Phoenix, Arizona, que controla Jetsmart. Se acercaron, miraron, pero no hubo una decisión final positiva.

Pero entonces llegó enero y dos actores de peso pesado se acercaron a Paulmann y sus asesores. Elliot Management y Caoba, dos fondos de inversión globales especializados en invertir en empresas endeudadas. De hecho, Elliot es hoy la controladora de Gildemeister, luego de que Ricardo Lessmann cediera el control por no cumplir con sus compromisos financieros.

Paso a paso

Elliot y Caoba, en conjunto, también entendieron a principios del año pasado, pero desde otro punto de vista, que la industria aérea iba a pasar turbulencias, en muchos casos desastrosas. Ellos, fondos de inversión con altísima liquidez, vieron una oportunidad al encontrar activos a precios bajos.

Primero se acercaron al proceso de Chapter 11 de Avianca, la firma colombiana donde también hay otro fondo chileno aportando en los DIP (Debtor in Possession): Moneda Asset. Sin embargo, serán Elliot -que ya era acreedor de Avianca, cuyos problemas financieros partieron previos a la pandemia y no hicieron más que agravarse con el virus- y Caoba los que controlarán la aerolínea colombiana.

Se espera que se queden con cerca del 70% de la firma, tras inyectar algo menos de US$ 1.000 millones, si es que la justicia en EEUU aprueba el plan que presentaron en septiembre. Se estima que en octubre quede finiquitado ese ingreso formal a la propiedad de la compañía que tiene a otro chileno involucrado: el CEO de la firma es Adrián Neuhauser, un ex banquero de inversión, que arribó en 2019 como CFO de Avianca, y que en abril de este año se convirtió en CEO y presidente de la compañía.

SKY se convertirá en filial de Avianca, y Paulmann será accionista de la matriz. 

En paralelo a ese negocio, los mismos Elliot y Caoba se acercaron a SKY interesados en su proceso de buscar un socio financista para pasar la pandemia y quedarse dentro a invertir en un proceso de largo plazo de expandir sus operaciones. Y resultó. Tienen todo listo para tomar el 40% de la firma chilena a cambio de una inyección de entre US$ 60 millones y US$ 70 millones, lo que debería también concretarse durante octubre.

Sin embargo, cuentan fuentes, los gestores de los fondos internacionales quedaron “maravillados” con el proceso de transformar en low cost a SKY que lideró Paulmann y la plana gerencial. Entonces vino la pregunta obvia: ¿por qué no fusionamos Avianca con SKY?

No fue fácil convencer al chileno, reacio a ceder poder en la firma que fundó su padre. Pero la oferta era demasiado atractiva. SKY se convertirá en filial de Avianca, y Paulmann será accionista de la matriz; además, el acuerdo contempla que tenga, al menos, un asiento asegurado en el directorio y que la administración local mantenga el día a día de la aerolínea.

Hace menos de un mes Paulmann dio el sí. Según pudo confirmar DF MAS se espera que a fines de este o inicios del otro año comiencen los trámites formales de la fusión, los que deberán pasar varias barreras legales, regulatorias y de libre competencia, aunque al menos en Chile, al no ser Avianca un actor relevante no debería haber mayores complicaciones.

El porcentaje final que tendrá Paulmann en la matriz se guarda bajo siete llaves, pero aunque será minoritario, en términos financieros costará mucho más que si solo fuera dueño de SKY.

Al principio, ambas aerolíneas mantendrán sus marcas por separado, lo que se irá evaluando con el tiempo.

El plan de vuelo

SKY llevaba varios meses ideando un plan de compra de pequeñas y medianas aerolíneas en la región. Hacerla por sí sola con el ya alto nivel de deuda que tenía no era fácil, pero ahora con la estructura regional y el respaldo de Avianca y sus socios de Elliot y Caoba, será mucho más fácil.

Eso, además, teniendo en cuenta que Latam una vez que salga de la crisis en la que está también apuntará sus dardos al low cost. SKY, que lleva camino avanzado, espera sacar ventaja.

Según informó DF MAS en diciembre, el 2023 la aerolínea espera la llegada de los primeros aviones Airbus A321XLR, que pueden recorrer casi nueve mil kilómetros sin escalas. Se encargaron 10 unidades, que tienen un precio de lista de US$ 140 millones cada uno.

Con estos aviones, SKY comenzará a ofrecer vuelos directos entre Santiago de Chile y Miami, en EEUU.

Pero la compañía ya tiene avanzado su arribo a Estados Unidos: ofrecerá vuelos Santiago-Miami vía Lima en sus aviones Airbus A320 NEO, de los cuales tiene una flota de 17 unidades. Los permisos ya fueron otorgados por la autoridad estadounidense.

¿Hacia dónde podrían crecer las compras de firmas en la región? Brasil, cuentan las fuentes, estaría en el radar de la nueva fusión Avianca-SKY.

El camino propio de Andrea Heller toma forma

En sociedades ligadas a Sotraser comenzaron a manifestarse cambios societarios y cesiones de derechos, en el marco de la división de negocios que de manera amistosa están realizando los hermanos Carlos y Andrea Heller Solari. En paralelo, Sisbrom, el family office de Andrea Heller, ha ido labrando su propio camino en los negocios. Se dotó de CEO y CFO, salió de los negocios de energías renovables que llegó a tener en Chiloé, y está reenfocando esfuerzos en los rubros financiero e inmobiliario, registrando la sociedad también en Florida para futuros negocios en Estados Unidos. Se quedará además con algunos activos de la torre Titanium.

¿Quiénes son los hermanos Infeld que quieren quedarse con Transbank?

Outlets, energía, reciclaje, inmobiliario y ahora financiero. Los hermanos Marcos y Miguel Infeld quieren comprar Transbank y hoy corren con ventaja. Están en pleno due diligence de una operación de alto riesgo, en la que otros interesados no han logrado avanzar. Controlan activos por más de US$ 300 millones, tienen alianzas con grupos como Copec y exportaciones a distintos mercados.

Carolina Samsing aterriza como country manager de unicornio uruguayo: “Soy muy buena para operar y escalar empresas”

Es periodista, tiene 38 años, dos hijas, MBA en Babson y es la nueva country manager de la fintech uruguaya abierta en bolsa, dLocal. Lleva más de 10 años en la industria tech, pero no es fundadora. De hecho, se autodefine como una operadora y sabe que es ese su talento, no el de emprender. Su experiencia la ha llevado a cargos de liderazgo en la región, duplicó las ventas de Nubox y fue VP de crecimiento de Nowports. Este es su camino.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR