Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

Red FD, la asociación que une a las fundaciones de familias empresarias

Red FD, la asociación que une a las fundaciones de familias empresarias

Red de Fundaciones Donantes es una entidad que está en vías de ver la luz y que integrará a una treintena de organizaciones que donan a diversas causas. Entre ellas la Fundación Careno, creada por la viuda de Anacleto Angelini; la Fundación MC, de los Matte Capdevila; Chile +Hoy, de Nicolás Ibáñez; la Fundación Reinaldo Solari; y la Fundación Kawoq, presidida por Marion von Appen, entre otras.

Por: Azucena González | Publicado: Sábado 3 de agosto de 2024 a las 21:00
  • T+
  • T-

Agosto sería el mes clave para su lanzamiento oficial, aunque el historial de trabajo silencioso y reservado que le precede lleva años. Se trata de la Red de Fundaciones Donantes (Red FD), una asociación que está por ver la luz pública en Chile y que integran decenas de fundaciones ligadas en su mayoría a familias empresarias.

Ibáñez, Matte Capdevila, Von Appen, Solari, Del Río, son sólo algunas de las ramas familiares que, a través de sus fundaciones filantrópicas, están impulsando activamente esta nueva agrupación.

“Es un espacio de confianza, de trabajo, de colaboración”, confirma a DF MAS María Magdalena Edwards, gerente de la Fundación Careno, fundada por María Noseda Zambra -la fallecida viuda de Anacleto Angelini- y que se focaliza en ayudar a personas en situación de abandono (niños, adultos mayores, discapacitados), y quien es una de las impulsoras de esta iniciativa.

¿Los objetivos que se han trazado como Red FD? Generar comunidad, capacidad y compartir buenas prácticas; impactar y medir el trabajo; y, en definitiva, fortalecer un ecosistema de donaciones que sea más robusto, así como facilitar el cofinanciamiento de proyectos. Para estos fines han trabajado además con el apoyo de universidades que han desarrollado en profundidad el tema de la filantropía, como el Centro de Filantropía e Inversiones Sociales (Cefis), de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), y el Centro de Políticas Públicas (CPP) de la PUC.

Los inicios informales de la red datan de hace unos seis años, 2018, cuando comenzaron a reunirse en encuentros anuales, luego emprendieron algunas iniciativas conjuntas para el estallido social y después para la pandemia, de modo de reunir fondos y cofinanciamiento. Y de allí surgieron más tarde iniciativas como organizar una ventanilla única de postulación a las donaciones (ver recuadro), lo que dio pie a que avanzaran más en este trabajo conjunto, hasta querer formalizarse en esta asociación.

A la fecha, los impulsores de esta iniciativa tienen mapeadas unas 42 fundaciones donantes que potencialmente podrían estar en esta red, entendiendo por tales aquellas que disponen de fondos para financiar proyectos de terceros.

A la fecha son una treintena las instituciones que están en vías o cercanas a integrar Red FD, buena parte relacionadas con familias empresarias -además de Credicorp-, aunque no es excluyente y, al contrario, la intención de sus gestoras es que ojalá se integren más organizaciones y familias que tengan un área de filantropía.

En este proceso de formación, la Red FD tiene agendada una reunión para el 9 de agosto en la que se prevé que se aborden avances de esta iniciativa. Y si bien aún está en proceso la conformación de un directorio, sí ya designaron un comité ejecutivo que integran siete representantes de fundaciones.

Además de la ya mencionada Magdalena Edwards, de Careno, están: Ana María Bauzá, directora ejecutiva de la Fundación Credicorp Capital, que hace asesorías probono financieras; Alejandra Grebe, directora ejecutiva de la Fundación MC, vinculada a los hijos de Eliodoro Matte, Eliodoro, Pilar y Jorge Matte Capdevila, y que se centra en empleo y educación; Lorena Medel, directora ejecutiva de Chile + Hoy, ligada a Nicolás Ibáñez Scott y sus tres hijos, Nicolás, Carolina y José Tomás Ibáñez Varela, y que se dedica a adulto mayor, conservación y cultura civil; Verónica Melero, directora ejecutiva de la Fundación Reinaldo Solari, cuyo foco es educación; Camila Hevia, directora ejecutiva de Fundación Kawoq, presidida por Marion von Appen, y que se dedica a medioambiente y regeneración; y Trinidad Vicuña, fundadora y directora ejecutiva de Fundación Huella Gestión Social, que está presidida por la también fundadora Patricia Edwards y en cuyo directorio participan Elisa y Diego Del Río, hijos de Juan Pablo Del Río.

Pero además de ellas, hay muchas más fundaciones que están activamente apoyando esta asociación, como Olivo, vinculada a Patricia Matte; Colunga, presidida por Esperanza Cueto; Mustakis, presidida por Matías Sahli y que integran Alejandra Mustakis y George Anastassiou; Grandes, fundada por Eduardo Díaz Del Río (hijo de Bárbara del Río); Ilumina, presidida por Carolina Del Río; y Cosmos, vinculada a Pamela Hurtado, entre varias otras más.

Cómo se gestó el arribo de la tercera generación de los Matte a la presidencia de CMPC

Aunque la tercera generación Matte ya está presente en los directorios, la designación de Bernardo Larraín en la presidencia de la compañía más emblemática del grupo es un hito que marca el recambio generacional. Gazitúa, que tendrá grandes desafíos en Bicecorp, envió una sentida carta a los trabajadores de CMPC: “Han sido los mejores años de mi carrera profesional”. Por su parte, Bernardo Matte ha insistido a sus cercanos que esto no es un retiro para él. Seguirá en la presidencia de la matriz.

“Esquema Ponzi”, más chats y daños por casi $18.500 millones: el epílogo del caso Factop

Hasta facturas “dibujadas” mencionó esta semana el Ministerio Público en la extenuante formalización del bullado caso Factop, y en que tuvieron que comparecer por primera vez los hermanos Antonio y Álvaro Jalaff y directivos de LarrainVial como imputados. Los fiscales también describieron en detalle los bienes adquiridos por los Jalaff, entre los que hay desde inmuebles en Cachagua hasta varios autos de alta gama.

Habla el doctor Valero tras la compra a CLC que no fue: “Vamos a tomar acciones en el ámbito penal”

José Antonio Valero, el médico que es parte de la sociedad Kumey -la primera en hacer pública una oferta por CLC-, estuvo esta semana en Chile. Su viaje original era para abrochar este negocio que, dice, era un acuerdo cerrado y que lo iba a dejar en la presidencia de CLC. Pero la clínica se vendió a otro grupo y ahora ya contactó al penalista Carlos Cortés para ir a la justicia en pos de perseverar en la compra.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR