Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

Runway estaría en conversaciones para levantar US$ 450 millones

Runway estaría en conversaciones para levantar US$ 450 millones

La compañía de IA estaría en conversaciones avanzadas con el fondo General Atlantic para levantar una serie por US$ 450 millones. Si se concreta, sería la ronda más grande en la historia para una startup fundada por chilenos. Mientras esto ocurre, su caso en California sobre una posible apropiación indebida a 10 artistas sigue activo.

Por: Mateo Navas | Publicado: Sábado 20 de julio de 2024 a las 21:00
  • T+
  • T-

En el lenguaje startupero, runway es el tiempo en que puede funcionar una empresa antes de quedarse sin liquidez. Se trata de una métrica crucial para cualquier firma tecnológica, porque ayuda a planificar y tomar decisiones sobre su negocio y su futuro.

Y si bien es un alcance de nombre, Runway, la firma de IA generativa de videos fundada por dos chilenos -Alejandro Matamala-Ortiz y Cristóbal Valenzuela-, quiere justamente ampliar su runway: según publicó el medio especializado The Information, la compañía está en conversaciones avanzadas con el fondo norteamericano General Atlantic para levantar una Serie D de US$ 450 millones.

“Runway ya es la mejor financiada entre un grupo de empresas emergentes que desarrollan software de inteligencia artificial para generar vídeos para Hollywood y cineastas más aficionados”, se lee del reporte, el cual agrega que la posible ronda “casi triplicaría la cantidad de capital que Runway ha obtenido”.

La empresa basada en Nueva York (y que ha participado de películas como la ganadora del Oscar Todo en todas partes al mismo tiempo y de cautivar clientes como Microsoft, New Balance, CBS y Nick) ha recaudado, en total, US$ 237 millones hasta la fecha. Entre sus inversores figuran Google, Nvidia, Salesforce Ventures, Felicis Ventures, Amplify Partners, Lux Capital Management, Coatue Management y Madrona Venture Group.

Si esta movida se concreta, la valuación de la firma superaría los US$ 4.000 millones, una cifra que pasaría -por lejos- la de cualquier firma tecnológica chilena. Betterfly valdría US$ 1.000 millones y NotCo unos US$ 1.500. Cornershop, por su parte, fue vendida a Uber por US$ 1.400 millones, y Merama, fundada por los chilenos Domingo Cruzat y Manuel José León, valdría unos US$ 1.200 millones.

Según The Information, a finales del año pasado Runway generaba unos US$ 25 millones anuales de ingresos recurrentes, una cifra muy superior a los “varios millones de dólares anuales” que obtenía seis meses antes. Sin embargo, apunta, el unicornio “sigue estando muy lejos de los miles de millones de ingresos que generan empresas de IA más antiguas como OpenAI”.

Y es que la competencia está brava en Estados Unidos, especialmente desde que OpenAI lanzara Sora, el modelo de inteligencia artificial de texto a video que se estrenó en febrero de 2024. Eso sí, hace pocas semanas la firma fundada por los dos chilenos se anotó una victoria que puso contento al mercado: a principios de julio se adelantaron a la compañía de Sam Altman y lanzaron el generador de videos Gen-3 Alpha, un servicio que -según muchos en la industria- supera con creces al de Sora.

La tasa de ingresos de Runway haría que el levantamiento con General Atlantic fuera “relativamente caro”, incluso entre las operaciones de IA que suelen tener un precio elevado, narró The Information. “La valoración de US$ 4.000 millones implica que los inversores valoran la startup en unas 160 veces sus ingresos recurrentes anuales (ARR, por sus siglas en inglés)”.

Qué es General Atlantic

Creada en 1980 por la fundación Atlantic Philanthropies, del magnate estadounidense Charles Feeney, General Atlantic es una de las firmas de private equity y venture capital más importantes de Estados Unidos. Basada en Nueva York, tiene más de US$ 84.000 millones de activos bajo administración con un enfoque en seis áreas de inversión: tecnología, clima, consumo, servicios financieros, salud y ciencias. Cuentan con más de 300 profesionales repartidos entre Nueva York, Palo Alto, Sao Paulo, Londres, Múnich, Ámsterdam, Pekín, Hong Kong, Bombay, Shanghái, Ciudad de México, Singapur y Yakarta.

La compañía ha invertido en más de 300 startups. En su portfolio actual, existen 225 firmas, entre ellas Author Health, LePure Biotech, Pixis y Sierra Space. Esta última es una empresa de tecnologías aeroespaciales que trabaja con la NASA y con Blue Origin, la entidad de turismo espacial creada por Jeff Bezos, fundador de Amazon. También, a finales del año pasado adquirieron una participación mayoritaria en Joe & The Juice -cadena danesa de cafeterías repartidas por todo el mundo- por US$ 641 millones. Entre las startups latinoamericanas que están dentro de su lista, están los unicornios Kavak, QI Tech, d.Local y la mexicana Justo.

Pero dentro de todas estas inversiones, también han tenido malas apuestas. Una de ellas fue Greensill Capital, la fintech británica/australiana fundada por Lex Greensill y que cayó en bancarrota en 2021, luego de una serie de reportes sobre sus problemas financieros y negligencias en sus procesos internos.

Demanda contra Runway en California avanza

En diciembre pasado DF MAS informó sobre una demanda colectiva en contra de Runway, Midjourney, Stability y otras startups de IA por apropiación indebida. En la acción, presentada en los tribunales de California, Estados Unidos, 10 artistas extranjeros acusaron el uso ilegal de sus obras protegidas por derechos de autor. “Los productos de imagen de inteligencia artificial objeto de la presente demanda se basan en el mismo activo: la inteligencia humana y la expresión creativa, en forma de miles de millones de obras de arte copiadas de internet”, estipularon en el libelo de noviembre de 2023.

Desde entonces, el juicio ha seguido activo. Runway, que es representada por el estudio Keker, Van Nest & Peters LLP, firma legal basada en San Francisco y especializada en litigios, ha informado a la justicia que “los demandantes no alegan actos específicos de infracción por parte de terceros”.

A pesar de eso, en mayo el grupo de 10 demandantes anotaron una pequeña victoria, luego de que un juez federal de California se mostrara proclive a dar luz verde a la demanda.

En específico, el magistrado William Orrick aseveró que se inclina a permitir a los demandantes presentar una segunda demanda modificada que identifique a nuevos demandados. Además, estipuló que se permitirá a los artistas “un último intento de alegar reclamaciones por enriquecimiento injusto”. También, manifestó que los demandantes alegaron “de forma plausible” la existencia de un perjuicio a su propiedad intelectual.

A pesar de eso, esta semana, en la conferencia Brainstorm Tech de Fortune en Deer Valley, Utah, Cristóbal Valenzuela decidió bajar expectativas y lanzar: “(La IA es una) herramienta excepcional para grandes artistas. Es realmente difícil conseguir conversaciones matizadas. Creo que nos vamos a los extremos. Esto está destruyendo todo lo que conocemos o es lo mejor que hemos visto en nuestra vida. Creo que no es ninguna de las dos cosas. Es algo intermedio”.

CorpArtes con pérdidas: La fórmula de los Saieh para mantener su proyecto más emblemático, tras el fin del auspicio de Itaú

Pese a la crisis financiera por la que atraviesa el grupo Saieh desde hace varios años, la familia del empresario ha seguido adelante apoyando uno de sus proyectos más queridos: CorpArtes, fundada en 2002. El escenario es desafiante: en 2022 concluyó el convenio a través del cual Itaú se comprometía a realizar aportes y que surgió tras la fusión con Corpbanca, razón por la cual la fundación ha debido sobrevivir con herencias -que ya dejaron de llegar- y con la venta de entradas y renta de espacios a privados.

Las alertas, las deudas y el real estado de sus negocios: El lío judicial que enfrenta el Club de la Unión

Otrora símbolo de la clase alta santiaguina y visitado hasta por la reina Isabel II, hoy la entidad que preside Matías Pérez Cruz está batallando en la justicia para evitar que le liquiden sus bienes. Una deuda laboral sobre la que no hay consenso en su cuantía, socios que no pagan sus cuotas, o donaciones que no han llegado, son sólo parte de un entramado de problemas que se discuten en distintos frentes en la justicia civil y laboral. Mientras en el club dicen categóricos que la entidad “sí es viable”, la interventora de la entidad había alertado en abril en una carta comunicación del “agravamiento en el mal estado de los negocios del Club”. Y, por si fuera poco, también se debate en qué medida otra sociedad, que es la dueña del inmueble y de sus piezas de arte -todo avaluado en $ 29.806 millones-, podría tener que concurrir al pago de al menos parte de las deudas de los trabajadores.

Urbano y rural: los dos mundos de Fernando de Peña

A exactos 35 años de su llegada como gerente general a Mallplaza, que en 1990 era en realidad un proyecto a levantar en La Florida, las cuentas son alegres para Fernando de Peña. Como líder ejecutivo del grupo de centros comerciales, multiplicó por 98 la infraestructura de la compañía, inaugurando a razón de un centro comercial cada 14 meses, y situándose como referente en la industria en la región andina. “Siempre hemos pensado en grande”, dice este alto ejecutivo, cuya impronta en la compañía ha sido crear centros urbanos, más que sólo comerciales. Claro que en su vida personal y aparte de Mallplaza, lleva años vinculado al campo y a los caballos. Aún hoy es activo en la práctica del enduro ecuestre y dio vida a una viña, Puertecillo Winery.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR