Por dentro
Salvador Millaleo: “Si Llaitul se plantea como un mártir, es un dilema político para el gobierno”

Salvador Millaleo: “Si Llaitul se plantea como un mártir, es un dilema político para el gobierno”
El excoordinador político y estratégico en Asuntos Indígenas, alerta que la detención y formalización del líder de la CAM, Héctor Llaitul, le da más visibilidad a su causa y que, en caso de ganar el Rechazo, podría validarse la opción por la violencia vs la que propone la nueva Constitución. Sobre la salida de la ministra Jeanette Vega del gabinete, dice que los llamados a dirigentes “no son malos o escandalosos por sí mismos, lo que sorprende es la forma poco delicada en que se hizo”.
-
Cuéntale a tus contactos
-
Recomiéndalo en tu red profesional
-
Cuéntale a todos
-
Cuéntale a tus amigos
-
envíalo por email
De hecho, plantea que desde antes de asumir en el gobierno, la CAM ya se había referido a él de manera lateral en un comunicado en el que hacían alusión a un académico mapuche que lideraba la causa de la plurinacionalidad desde Santiago, “traicionando al pueblo mapuche”.
Millaleo dice que mientras él estuvo en el gobierno, “hasta donde yo sé, no hubo aproximaciones con Llaitul”. Por eso, le sorprendió el llamado de una asesora de la ministra de Desarrollo Social, Jeanette Vega, al dirigente de la CAM, que se hizo público esta semana y que terminó con la salida de la secretaria de Estado. “Es un golpe al gobierno y además un golpe que se da a una semana de un plebiscito histórico”, dice.
Sin embargo, para el abogado y doctor en Sociología, que los gobiernos tengan contactos con grupos como la CAM no es algo nuevo:
“Alfredo Moreno tuvo muchos contactos con estos grupos. Y ayer me acordé que hubo un debate cuando (Francisco) Huenchumilla era intendente de la Araucanía y tenía llamados telefónicos a distintos dirigentes. Él explicó que iba a llamar a todos los que fuera necesario, porque era su tarea. Estos llamados no son malos o escandalosos por sí mismos. Puede ser parte de la labor del gobierno para generar condiciones de paz o diálogo. Lo que sorprende es la forma poco planificada, poco delicada cómo se comunican con Llaitul. Incluso la transcripción deja entrever cierta irritación de parte de él”.
-¿Es común que se den estas conversaciones sin que los demás miembros del gobierno estén enterados?
La publicidad de Llaitul
-¿Le sorprendió la detención de Héctor Llaitul?
-¿Cree que fue una decisión premeditada?
-¿Qué le ha parecido la actuación del gobierno en este tema?
-¿Y esa disputa política la tiene también con esos otros grupos que se han ido formando, la WAM, la Resistencia Mapuche Lafkenche, por ejemplo?
-¿Entonces su detención lo empodera, a su juicio?
-¿Y cómo podría reaccionar ante eso el resto del mundo mapuche? ¿Se tenderían a inclinar más hacia la posición de los constituyentes mapuche o de Llaitul?
Plebiscito y el baño de realidad
-¿Cómo interpreta el alejamiento del gobierno y del presidente Gabriel Boric, que habría intentado tender ciertos puentes con grupos como la CAM y no querellarse y que en algún minuto decide cambiar de opinión?
-¿Qué debiera hacer el gobierno si gana el Rechazo?
-¿Cómo sería el escenario del Apruebo?
“Los delitos que se le imputan a Llaitul no caerían dentro de una jurisdicción indígena”
-Una de las preguntas que han surgido por estos días es si Llaitul hubiera sido detenido en el marco de la nueva Constitución, ¿habría sido juzgado bajo la justicia indígena?
-Más allá de que la Nueva Constitución no explicita los límites y los deja al legislador, lo que dice el derecho internacional, que es un marco al que se integraría la nueva Constitución, es que los sistemas normativos tienen que ver con los asuntos propios de los pueblos indígenas. Llaitul está siendo imputado por la Ley de Seguridad Interior del Estado y la verdad es que no existe dentro de los asuntos indígenas nada que tenga que ver con la seguridad del Estado.
Por definición, los delitos que se le imputan a Llaitul no caerían dentro de una jurisdicción indígena. Y además estaría fuera, y eso depende de especificaciones, porque hay otros delitos que son robos de madera, que son contra no indígenas, y quedarían fuera por eso. Aparte que son delitos de gravedad, que se hacen con violencia, entonces no entrarían.