Cultura
Arte + ciencia: Una colaboración para enfrentar desafíos ambientales
-
Cuéntale a tus contactos
-
Recomiéndalo en tu red profesional
-
Cuéntale a todos
-
Cuéntale a tus amigos
-
envíalo por email
“Vemos la necesidad de que la conservación sea aproximada con un foco más integral para que sea realmente efectiva. No basta solo con tener la visión científica. La conservación funciona igual que un ecosistema: cada acto repercute en distintos niveles y de distintas formas”, cuenta Maya Errázuriz, encargada de arte y publicaciones de la Fundación Mar Adentro. Uno de los objetivos es impulsar proyectos que vinculen arte y ciencia.
Como parte de este objetivo mayor, la próxima semana presentarán un estudio que nace de una colaboración junto a la Universidad de Bristol y que se titula Fomentando colaboraciones arte-ciencia para enfrentar desafíos ambientales. Paul Merchant, Senior Lecturer de Latin American Film and Visual Culture de la Universidad de Bristol, se acercó a Mar Adentro en plena pandemia porque estaba investigando sobre las representaciones visuales del océano en Chile y en Perú.
Primero generaron una serie de encuentros digitales junto al Centro de Cine y Creación - CCC, y en una segunda etapa surgió la idea de generar una investigación sobre la actual escena de arte-ciencia en Chile.
“Todos como equipo coincidimos en que estudios de este tipo se han realizado poco en Chile, y en los últimos años ha habido un gran crecimiento desde la sociedad civil en colaboraciones de arte-ciencia (es cosa de ver lo que fue la representación de Chile en la Bienal de Venecia de este año)”, explica Maya Errázuriz.
Investigación para Turba Tol en Parque Karukinka, Enero 2022. © Benjamín Echazarreta.
Fue entonces que la Fundación invitó a la curadora e historiadora del arte Catalina Valdés a liderar esta investigación, y ella convocó a un grupo de investigadoras compuesto por Fernanda Oyarzún, del Instituto Milenio SECOS; Carla Pinochet, de la Universidad Alberto Hurtado y Nélida Pohl, del Instituto de Ecología y Biodiversidad de Chile.
“Reconocer a las personas, colectivos y proyectos que están abordando la crisis socioambiental desde la diversidad de miradas, escalas y metodologías que se incorporan en la integración de prácticas artísticas y científicas, puede contribuir a reconocer la dimensión ética de estos conflictos”, comenta Catalina Valdés.
“Esperamos que conocer y conectar este tipo de proyectos con redes, instituciones y fondos de financiamiento sirva para fortalecer esta forma de resistencia sensible, una parte de la educación ambiental de emergencia que necesitamos activar para vivir con más conciencia”.
Como cuenta Maya, el cruce entre las artes y las ciencias no es algo nuevo. “En la historia, incluso desde las tradiciones naturalistas en adelante, siempre han existido este tipo de prácticas. Pero sin duda siento que la emergencia climática ha hecho que estas iniciativas sean más visibles en estos tiempos”, reflexiona.
Pedimento Minero al interior del Parque Andino Juncal. Región de Valparaíso. © Ignacio Acosta.
Parte de los resultados del estudio que se presentará el 26 de julio, buscan mostrar una guía incipiente de actores de la sociedad civil que están trabajando en estos temas, para que se conozcan entre sí y se pueda generar comunicación y colaboración entre ellos en el futuro.
Además, se presentará también una serie de recomendaciones en materia de políticas públicas, órganos de financiamiento público y privado, y en educación, así como también para los artistas, científicos y creadores en relación a la disponibilidad de fondos o programas de financiamiento perdurables en el tiempo.
“Lo que presentaremos en los eventos es solo el comienzo de un mapeo, un punto de partida que ojalá pueda ir creciendo en el tiempo”, dice Maya.
Para el historiador del arte Paul Merchant, quien impulsó la iniciativa y coordinó el equipo de investigación, para abordar la crisis climática, de la biodiversidad y los desafíos ambientales que puedan aparecer, es necesario conocer los hechos, pero también ser capaces de contar una historia atractiva e inclusiva sobre el futuro.
“Esta es la razón por la cual las colaboraciones arte-ciencia pueden ser una herramienta tan útil, ya que combinan conocimientos científicos con métodos creativos que hablan tanto al corazón como a la mente”, explica Paul Merchant.
“Además, estos proyectos colaborativos a menudo involucran a diversas comunidades que pueden sentirse excluidas de las formas tradicionales de intercambio de conocimientos”, concluye.
Los resultados del estudio serán presentados en dos eventos: uno orientado a actores de los ministerios de ciencia, culturas y educación, además de docentes y académicos, que se hará el 26 de julio en el Palacio Pereira.
Y el segundo evento, que es abierto a todo público, se hará el jueves 28 de julio en el Centro de Extensión del Instituto Nacional (Arturo Prat 33), en el que además de la conversación con el equipo de investigadores, se exhibirá Polygonal Forest, una muestra que reúne obras audiovisuales de artistas como Claudia Müller, Elisa Balmaceda, Marcos Sánchez y Gregorio Fontén.
“Esperamos que la guía pueda tener un impacto positivo en el fomento de redes y colaboraciones y que el estudio pueda tener un impacto a futuro en la formulación de políticas públicas. Son muchas las personas en Chile que están trabajando en este cruce y nosotros como fundación simplemente buscamos poder aportar con apoyar y visibilizar estos trabajos”, explica Maya Errázuriz.
Instalación Turba Tol Hol-Hol Tol, pabellón de Chile en la 59 Bienal de Venecia, 2022. © Ugo Carmeni.