Cultura
Chilenos ganan Bienal de Arquitectura de Nueva York con modelo sustentable de construcción
-
Cuéntale a tus contactos
-
Recomiéndalo en tu red profesional
-
Cuéntale a todos
-
Cuéntale a tus amigos
-
envíalo por email
Nuevos tiempos y necesidades son los desafíos que ha enfrentado la construcción en los últimos años.
La pandemia, las nuevas formas de vivir y los altos costos han potenciado la búsqueda de modelos sustentables e innovadores que sean soluciones reales para la vida actual. Esta línea es la que siguieron los arquitectos chilenos Ignacio Rojas Hirigoyen (@ignaciorojashirigoyen_arq) y Cristián Domínguez (The Andes House), quienes crearon un nuevo sistema constructivo industrializado.
La pandemia, las nuevas formas de vivir y los altos costos han potenciado la búsqueda de modelos sustentables e innovadores que sean soluciones reales para la vida actual. Esta línea es la que siguieron los arquitectos chilenos Ignacio Rojas Hirigoyen (@ignaciorojashirigoyen_arq) y Cristián Domínguez (The Andes House), quienes crearon un nuevo sistema constructivo industrializado.
En términos simples, se trata de un sistema de construcción pionero en Chile que utiliza materiales sustentables como madera y perfiles metálicos reciclados, y que, a través de su sistema modular, permite la implementación a diferentes escalas y estilos. Así, cada construcción puede tener su diseño y sello propio, a diferencia de otros que replican a gran escala la misma arquitectura. Todo esto con costos reducidos y un tiempo de construcción sustancialmente menor.
Con su primera edificación bajo este sistema, realizada en el Valle de Casablanca, los chilenos lograron el primer lugar en la Bienal de Arquitectura de Nueva York, el pasado mes de octubre, y hoy buscan que más personas se animen a utilizarlo. “Una nueva realidad de la industria, sumado a la necesidad de métodos más amigables con el entorno, nos llevó a repensar la forma en que estamos construyendo. Así llegamos a esta solución que creemos es una opción real, eficiente y sustentable para Chile”, explica Rojas.
Fernando Pérez, último Premio Nacional de Arquitectura, ve con buenos ojos esta solución para la realidad constructiva de nuestro país. “Sus potencialidades van desde las viviendas sociales hasta residencias prefabricadas”, plantea Pérez, el actual director del MNBA. “Eficiencia y perfección están entre los principales objetivos de los procesos industrializados de construcción”, complementa.
“El proyecto propone reducir el carbono incorporado en su proceso de fabricación, al combinar materiales como la madera con el acero reciclado y un aislante de bajo impacto ambiental, reduciendo su huella en el entorno construido”, explica Felipe Encinas, académico de Arquitectura de la Universidad Católica y experto en sustentabilidad de edificaciones. De esta manera, se apuesta por una arquitectura que debe proyectarse al objetivo de cero emisiones, como una manera de contribuir a la lucha contra el cambio climático.
Rápido y duradero
Su uso va desde una casa hasta equipamiento público, como escuelas o centros asistenciales. Gracias a la modularidad de los materiales, el proceso de construcción y armado de una casa puede demorar cerca de cuatro meses. La necesidad de una solución sustentable llevó a los creadores del proyecto a buscar una forma de construcción que no solo fuera simple y rápida, sino también duradera para la realidad de nuestro país.
“Este prototipo considera una interesante síntesis estructural, logrando economías de recursos y tiempos sin sacrificar resistencia. Esto, ya que entrelaza una estructura de acero con una subestructura de madera, lo cual aporta las ventajas propias de cada uno de estos materiales”, explica Pedro Bartolomé, ingeniero civil calculista y director de ByB Ingeniería.
En este sentido, la síntesis estructural del modelo es una de sus principales fortalezas, según plantea Bartolomé. “Incorpora un sistema de fácil transporte y ensamble en obra, no se basa en piezas especiales sino más bien en partes estandarizadas de cada una de las respectivas industrias”, ejemplifica el experto en estructuras.
Con el respaldo del premio logrado en Nueva York, los próximos pasos para esta solución son buscar socios estratégicos que puedan invertir en el emprendimiento y llegar a más personas con este modelo.
OTRAS APUESTAS SUSTENTABLES
Sustentabilidad en el barro
Armonía con el entorno y una construcción realizada con recursos naturales son las claves de Anna Heringer (@studioannaheringer), arquitecta alemana que ha desarrollado su carrera con el barro como principal actor en sus proyectos.
La versatilidad de este material, sus características aislantes y con una disponibilidad local -que evita grandes traslados- son algunas de las bondades del limo, según plantea Heringer. Ganadora del premio global de arquitectura sustentable, la alemana ha desarrollado proyectos como escuelas y hoteles en Asia y Europa.
La versatilidad de este material, sus características aislantes y con una disponibilidad local -que evita grandes traslados- son algunas de las bondades del limo, según plantea Heringer. Ganadora del premio global de arquitectura sustentable, la alemana ha desarrollado proyectos como escuelas y hoteles en Asia y Europa.
Volver a la tierra
Como una alternativa al cemento -industria responsable del 6% de las emisiones de CO2 a nivel mundial-, el regreso a los materiales que da el entorno, como la madera y el mismo barro, son opciones de construcción de bajo impacto con el medio ambiente.
Así lo ha planteado la organización colombiana Organizmo (@organizmo_), que promueve sistemas como la bioarquitectura fortaleciendo la construcción de comunidades sustentables. Parte de este desafío es lograr revalorizar las técnicas ancestrales, destacando su calidad y capacidad de adaptación a las realidades geográficas y climáticas.
Las tecnologías ancestrales logran “maximizar en el diseño el uso y procesamiento de recursos y fuentes de energía locales, ser planteadas a escala local y ser creativas en su construcción y manejo”, afirman en Organizmo.
Las tecnologías ancestrales logran “maximizar en el diseño el uso y procesamiento de recursos y fuentes de energía locales, ser planteadas a escala local y ser creativas en su construcción y manejo”, afirman en Organizmo.