Glocal
Los 5 cerebros detrás del “Liberation Day”

Los 5 cerebros detrás del “Liberation Day”
El anuncio de Donald Trump sobre los “aranceles recíprocos” remeció al comercio global esta semana. Pero ¿quiénes le dieron forma a su controvertida política arancelaria? Multimillonarios de Wall Street y férreos defensores de una nueva era del proteccionismo se encuentran entre ellos. Descrifrarlos podría dar algunas luces del plan de Trump para esta nueva era.
-
Cuéntale a tus contactos
-
Recomiéndalo en tu red profesional
-
Cuéntale a todos
-
Cuéntale a tus amigos
-
envíalo por email
El presidente Donald Trump remeció al comercio global el miércoles al anunciar uno de los mayores paquetes arancelarios de los últimos 100 años. Los llamados “aranceles recíprocos” incluyen un impuesto mínimo del 10% a todos los productos que ingresen a Estados Unidos y tarifas más elevadas a las principales economías del mundo, a las que el presidente acusa de prácticas comerciales injustas contra su país.
Detrás de este anuncio -el que fue diseñado meticulosamente en un evento denominado como el “Día de la Liberación”- hay figuras clave que han estado a la sombra de Trump, desarrollando la controvertida política económica.
¿Quiénes son esas figuras clave y qué rol cumplen hoy en la administración de Trump? Aquí te lo contamos.
Peter Navarro
Es reconocido como el gran ideólogo y arquitecto de la política arancelaria de Donald Trump. Peter Navarro, de 75 años, fue elegido por el presidente estadounidense como su principal asesor de comercio y manufactura, Navarro ha demostrado ser un ferviente defensor de los aranceles como herramienta de recaudación de fondos y protector de la manufactura estadounidense.
“Los aranceles harán que Estados Unidos vuelva a ser grande”, dijo a Fox News Sunday pocos días antes del anuncio de Trump. El economista de la Universidad de Harvard también ha demostrado ser uno de los asesores más leales al presidente al pasar cuatro meses en prisión en 2024 por negarse a cooperar con una investigación del Congreso sobre los disturbios del 6 de enero de 2021 en el Capitolio.
Además, cuando Trump había caído en desgracia tras ese episodio y su derrota en las presidenciales en contra de Joe Biden, Navarro fue uno de los primeros en mostrarle su apoyo, escribiendo incluso un libro en 2022 que se tituló Recuperar el Estados Unidos de Trump: Por qué perdimos la Casa Blanca y cómo la vamos a recuperar.
De acuerdo con el Financial Times, Trump confía en Navarro, refiriéndose a él como “mi Peter”, y le permite un amplio margen de maniobra en la política comercial.
“Él ha estado muy cerca de Trump desde su primer gobierno y definitivamente ha impulsado la visión económica que hoy lleva adelante el gobierno estadounidense. Es, sin duda, uno de los asesores más importantes”, explica Gustavo Flores-Macías, académico de política económica en la Universidad de Cornell. Pero Navarro no siempre estuvo del lado republicano. En su largo recorrido por la política, a mediados de los años 90’ tuvo una importante participación en el partido demócrata, respaldando a Hillary Clinton.
Unos años después, sin embargo, fue cambiando de visión. Se hizo conocido por ser un defensor de las medidas proteccionistas y por su hostilidad hacia China, escribiendo libros como The Coming China Wars (2007) y Death by China (2011), donde impulsa la idea de que Estados Unidos debe adoptar una postura más agresiva hacia el país asiático.
Navarro cayó en la órbita de Trump en 2016, cuando aún muchos dudaban de su capacidad para llegar a la Casa Blanca. Y pasó a ser uno de sus asesores más estrechos.
Hoy, insiste en que los ingresos de los aranceles serán tan grandes -ha hablado de que las medidas podrían generar ingresos anuales de hasta US$600.000 millones-, que Trump podrá hacer profundos recortes de impuestos que compensarán con creces a los estadounidenses ante el incremento de los precios.
Scott Bessent
Calificado por Donald Trump como una de las “mentes más brillantes de Wall Street”, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, es hoy el hombre encargado de que el programa económico del gobierno estadounidense funcione.
Bessent, que alguna vez fue el principal inversionista de la firma del financiero George Soros y un importante donante de los demócratas, se ha convertido en un defensor de las ideas de Trump, acompañándolo de cerca en su última campaña presidencial y liderando su agenda económica con un especial énfasis en el recorte de impuestos, la eliminación de regulaciones federales y la promulgación de aranceles radicales.
De acuerdo con el sitio Politico, sin embargo, su creciente influencia en el gobierno ha sido rechazada por algunos defensores de la política comercial proteccionista pues, para ellos, no es lo suficientemente agresivo para defender los ambiciosos planes de Trump.
En los últimos días, no obstante, el secretario del Tesoro se ha mostrado duro públicamente, sugiriendo a los países que no tomen “represalias” en contra de Estados Unidos y que asuman los gravámenes. “Porque si toman represalias, habrá una escalada”, dijo a Fox News, tras el anuncio de Trump sobre los aranceles recíprocos.
Oriundo de Carolina del Sur, Bessent -casado con John Freeman, un exfiscal de Nueva York, con quien tiene dos hijos-, se hizo un nombre en la década de 1990 apostando contra la libra esterlina y el yen japonés mientras trabajaba para Soros. Luego, en 2015, creó su propio fondo, Key Square Capital Management, con lo que incrementó aún más su fortuna.
Hoy es considerado por los medios estadounidenses la “punta de lanza” de la guerra comercial de Trump y, sin duda, uno de los jugadores más relevantes para la arriesgada apuesta económica de Trump.
Howard Lutnick
El multimillonario de 62 años proveniente de Wall Street fue elegido por Trump como su secretario de comercio. En este puesto su tarea principal es abogar por los intereses comerciales estadounidenses en todo el mundo. Un objetivo que, bajo su punto de vista -y el del presidente, por cierto-, sólo se puede obtener imponiendo más y mayores aranceles.
“Hoy, el mundo empieza a tomarnos en serio. Nuestra fuerza laboral finalmente será tratada de manera justa”, dijo Howard Lutnick el pasado miércoles a través de su cuenta de X, defendiendo el anuncio arancelario de Trump.
De acuerdo con The New York Times, es un perro leal al presidente y un “prolífico donante” y partidario de la agenda del republicano desde el 2020.
Siendo un neoyorkino de Long Island y de Wall Street, lleva mucho tiempo compartiendo en el mismo círculo social que el mandatario.También tiene una relación cercana con el magnate Elon Musk, al punto de que Musk lo promovió públicamente para que ocupara el puesto del secretario del Tesoro que finalmente asumió Scott Bessent.
Lutnick, que según los medios estadounidenses se describe a sí mismo como un “capitalista fuerte”, ha elogiado a Trump por ofrecer un “modelo de crecimiento competitivo”. En declaraciones a la cadena CBS, ha señalado que las políticas económicas de Donald Trump “valen la pena” aunque provoquen una recesión. “Estas políticas son lo más importante que Estados Unidos ha tenido nunca”, afirmó.
Para Gustavo Flores-Macías, académico de política económica en la Universidad de Cornell, “Lutnick tiene el oído del presidente y ha tenido un peso muy importante en todo esto de los aranceles”. Antes de entrar en la política, Lutnick trabajó durante décadas en el gigante financiero Cantor Fitzgerald, llegando a ser su director ejecutivo.
Su perfil público aumentó después de los ataques del 11 de septiembre, en los que murieron más de 600 personas que trabajaban en las oficinas de la compañía de Lutnick, incluido su hermano. Él ha dicho que no estaba esa mañana en el edificio porque había llevado a uno de sus hijos a la guardería.
Jamieson Greer
Es quizás uno de los perfiles menos conocidos fuera de Washington. Pero Jamieson Greer, representante comercial de la administración de Trump, está hoy en la primera línea de la ofensiva arancelaria del presidente.
De 44 años, este ex abogado de la Fuerza Aérea de Estados Unidos y especializado en comercio internacional, considera que es de vital importancia restaurar la base manufacturera del país y adoptar una serie de acciones duras para enfrentar las ambiciones chinas.
De acuerdo con el periódico británico The Times, es uno de los principales defensores ideológicos de financiar el Tesoro de Estados Unidos con un programa de aranceles universales y no con impuestos personales. Greer es considerado un discípulo de Robert Lighthizer, quien fue el representante comercial en el primer gobierno de Trump y es conocido por ser un crítico del libre comercio, al que culpa de la pérdida de empleos manufactureros estadounidenses.
Siendo su jefe de gabinete, Greer trabajó de cerca con él, ayudándolo a desarrollar su agresiva política arancelaria que lanzó incluso en contra de sus propios socios comerciales. “Greer está muy alineado con la visión del presidente Trump, quien le ha exigido a sus cercanos lealtad absoluta en todos los niveles”, explica Gustavo Flores-Macías, académico de política económica en la Universidad de Cornell.
Aunque cultiva un bajo perfil, Jamieson Greer tiene hoy un gran peso sobre sus hombros: además de frenar el déficit comercial de Estados Unidos, defender la fabricación y abrir mercados de exportación, será el responsable de enfrentarse a otros países por temas comerciales para favorecer al país americano.
Stephen Miran
Como presidente del Consejo de Asesores Económicos de Trump -un panel de expertos que opera dentro de la Casa Blanca-, Stephen Miran está detrás de cualquier decisión económica del mandatario estadounidense y, por cierto, de la política arancelaria, de la que es un férreo defensor.
Antes de asumir su cargo actual, impulsó la idea de que Estados Unidos podría tener una “economía fabulosa” con un arancel promedio más alto, sugiriendo un incremento al 20%.
“Estoy encantado de que el presidente Trump ya esté utilizando los aranceles para ganar influencia en las negociaciones y mejorar los resultados de seguridad para los estadounidenses”, escribió a través de su cuenta de X, en noviembre del año pasado. “Ya era hora de que realmente abordáramos los problemas en lugar de dejarlos pasar”, agregó.
Con un doctorado en Economía de la universidad de Harvard, Miran fue asesor principal de política económica en el Departamento del Tesoro durante el primer mandato de Donald Trump.
Después, se desempeñó como estratega senior en la firma estadounidense de gestión de inversiones Hudson Bay Capital y fue miembro del Manhattan Institute en la ciudad de Nueva York. De acuerdo con el sitio Politico, Miran ha impulsado ideas controvertidas, como que la Reserva Federal de Estados Unidos debería estar sujeta a un mayor control político y a una revisión estructural. También ha sido crítico de las políticas económicas de Joe Biden e, incluso, acusó a esa administración de manipular el mercado de deuda, algo que fue desestimado por la entonces secretaria del Tesoro, Janet Yellen.
Sobre los aranceles recíprocos anunciados esta semana por Trump, Stephen Miran reconoció que podrían haber aumentos en los precios en el corto plazo. Sin embargo, en declaraciones a Fox Business Network, añadió que “en lo que se centra el presidente es en una transformación y mejora a largo plazo en la durabilidad, la sostenibilidad y la equidad de la economía estadounidense con respecto al resto del mundo”.