DF MAS / Por dentro
Carlos Celle, antiguo dueño del terreno frente a Alto Las Condes: “Me decía: ‘¿me lo vende? (...) Yo no lo quería vender en absoluto”
Carlos Celle, antiguo dueño del terreno frente a Alto Las Condes: “Me decía: ‘¿me lo vende? (...) Yo no lo quería vender en absoluto”
Aquí el antiguo dueño del terreno que finalmente Paulmann compró en 2010 retrata cúal era el estilo del artífice de Cencosud.

Alfonso Eyzaguirre: “No le gustaban mis números, le gustaban los suyos. Entonces le gustaba llegar a la misma conclusión pero haciendo sus cálculos, no los míos”
Las historias y anécdotas sobre Horst Paulmann fluyen al hablar con exgerentes, arquitectos, asesores financieros y cercanos al empresario. Aquí el CEO de JP Morgan Latam y Canadá retrata cúal era el estilo del artífice de Cencosud.

Abraham Senerman tras la partida de Horst Paulmann: “Teníamos la visión de mejorar la ciudad”
Las historias y anécdotas sobre Horst Paulmann fluyen al hablar con exgerentes, arquitectos, asesores financieros y cercanos al empresario. Aquí el empresario inmobiliario Abraham Senerman retrata cúal era el estilo del artífice de Cencosud.

Andrés Osorio: “Predicaba con el ejemplo de que todos los trabajos eran dignos. Había que saber barrer, limpiar”
Las historias y anécdotas sobre Horst Paulmann fluyen al hablar con exgerentes, arquitectos, asesores financieros y cercanos al empresario. Aquí el exCFO de Cencosud retrata cúal era el estilo del emblemático empresario.

Yves Besançon, el arquitecto tras el Costanera Center: “Mucha gente le decía que nombrara al edificio la Torre Paulmann. Él jamás quiso”
Las historias y anécdotas sobre Horst Paulmann fluyen al hablar con exgerentes, arquitectos, asesores financieros y cercanos al empresario. Aquí Yves Besançon retrata cúal era el estilo del artífice de Cencosud.

Bruno Philippi recuerda a su amigo Horst Paulmann: "Lo que él no quería es que cuando se muriera, (Cencosud) se vendiera"
Philippi, exdirector de Cencosud, describe en esta entrevista a su amigo que falleció la semana pasada.

Más de 1.000 campamentos en Chile podrían radicarse: 23% están en Valparaíso
Un estudio de Techo reveló que hay 226 asentamientos que cumplen los requisitos para que las personas se mantengan en el terreno que ocuparon. El principal problema es la propiedad del terreno o el uso de suelo permitido. Según el Ministerio de Vivienda, hay 14 proyectos habitacionales que beneficiarán a 681 familias y las sacarán de los campamentos. Además, cerca de mil familias serán radicadas.

La metamorfosis de Chris Bannister en su regreso a WOM
Los nuevos dueños de la empresa, los fondos Moneda, BlackRock, Amundi y Man GLG, le pusieron una condición para su regreso: esta es una nueva WOM, no se puede hacer más de lo mismo que hicieron hace 10 años, aquí vienen a rentabilizar y recuperar cuanto antes su inversión. Eso se tradujo, en lo inmediato, en que el “tío WOM” ya no va más, y ahora Bannister viene en rol distinto y con fuertes contrapesos en el directorio.

El sello de Rodrigo Larraín para darle gobernabilidad a Cencosud en su primer año como CEO
El fundador del gigante del retail Horst Paulmann falleció este martes a los 89 años. Mientras, al interior de Cencosud Rodrigo Larraín acaba de cumplir 12 meses como máximo ejecutivo. Darle gobernabilidad a la compañía ha sido uno de sus sellos, para lo que convocó a un triunvirato de altos ejecutivos que lo acompañan en el camino.

Residuos millonarios: la disputa que involucra a Codelco, Enami, un senador y dos empresas de tratamiento de material minero
En noviembre pasado Solenor, una compañía de gestión de residuos vinculada a la familia Izquierdo Menéndez, acusó a Codelco de favorecer a un competidor que, según ellos, no cumplía con la normativa necesaria para ejecutar un contrato de gestión de materiales peligrosos que les fue adjudicado en una licitación pública. En una extensa querella apuntan a posibles delitos como fraude al fisco, asociación ilícita y malversación. Del otro lado, su competencia, Confinor, presentó su propia acción legal en contra del gerente general de Solenor y del senador Rafael Prohens. La Fiscalía ya está investigando.

Chile a oscuras: qué pasó en La Moneda y en las eléctricas durante el apagón
Comités de crisis que duraron toda la noche en ISA Interchile y en Transelec. Un sobrevuelo en helicóptero para el que el Presidente Gabriel Boric tuvo que subir 16 pisos del edificio Bicentenario a pie. Una activación no deseada y un software que no operó por dos horas y media. Estas fueron solo parte de las situaciones que se desencadenaron en medio del prolongado corte de luz que afectó a Chile esta semana. Las eléctricas involucradas tienen plazo hasta el martes para entregar sus respectivos informes, para un caso en que todavía no hay respuestas concluyentes.